Récord de morosidad con tarjeta: el nivel más alto desde 2021

El uso de tarjetas de crédito creció ante la pérdida de poder adquisitivo, pero también lo hizo la morosidad: el 3,2% en abril, según el BCRA.

Economía27 de junio de 2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
hogares-deuda-tarjetas-credito-argentina-consumo-jpg

Según el informe mensual del Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre el sistema financiero, la morosidad en tarjetas de crédito alcanzó en abril el 3,2%, su nivel más alto desde principios de 2021. El dato refleja un incremento en el endeudamiento familiar, en un contexto de caída del salario real y precarización del empleo.

El crédito al consumo, una herramienta habitual para afrontar gastos cotidianos, continúa siendo un fenómeno estructural en los hogares. En términos generales, la morosidad de los créditos personales se ubicó en 4,6%, el nivel más alto en 20 meses. A su vez, el índice general de mora en préstamos a familias creció al 3,7%, con una suba de 0,4 puntos porcentuales respecto a marzo.

Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, explicó que “el aumento en el uso de tarjetas para financiar consumos se debe a la caída sostenida del poder adquisitivo y al incremento de la informalidad laboral”.

En contraste, el financiamiento a empresas mantiene un comportamiento más estable: la mora en ese segmento fue de apenas 0,9%, uno de los registros más bajos en dos décadas.

El informe del BCRA también destaca que, pese al incremento en algunos segmentos, el nivel general del coeficiente de mora del sistema financiero argentino (2,8%) aún está por debajo del promedio histórico local (3,1%) y de la media regional.

Finalmente, el nivel de previsionamiento —es decir, los fondos destinados a cubrir créditos incobrables— se ubicó en 142% del financiamiento en situación irregular, superando el promedio de los últimos 20 años (129%).

Te puede interesar
Lo más visto