
Servicios financieros, vivienda y transporte lideraron las subas. El costo de vida aumentó un 15,3% en lo que va del año.
El uso de tarjetas de crédito creció ante la pérdida de poder adquisitivo, pero también lo hizo la morosidad: el 3,2% en abril, según el BCRA.
Economía27 de junio de 2025Según el informe mensual del Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre el sistema financiero, la morosidad en tarjetas de crédito alcanzó en abril el 3,2%, su nivel más alto desde principios de 2021. El dato refleja un incremento en el endeudamiento familiar, en un contexto de caída del salario real y precarización del empleo.
El crédito al consumo, una herramienta habitual para afrontar gastos cotidianos, continúa siendo un fenómeno estructural en los hogares. En términos generales, la morosidad de los créditos personales se ubicó en 4,6%, el nivel más alto en 20 meses. A su vez, el índice general de mora en préstamos a familias creció al 3,7%, con una suba de 0,4 puntos porcentuales respecto a marzo.
Martín Kalos, director de EPyCA Consultores, explicó que “el aumento en el uso de tarjetas para financiar consumos se debe a la caída sostenida del poder adquisitivo y al incremento de la informalidad laboral”.
En contraste, el financiamiento a empresas mantiene un comportamiento más estable: la mora en ese segmento fue de apenas 0,9%, uno de los registros más bajos en dos décadas.
El informe del BCRA también destaca que, pese al incremento en algunos segmentos, el nivel general del coeficiente de mora del sistema financiero argentino (2,8%) aún está por debajo del promedio histórico local (3,1%) y de la media regional.
Finalmente, el nivel de previsionamiento —es decir, los fondos destinados a cubrir créditos incobrables— se ubicó en 142% del financiamiento en situación irregular, superando el promedio de los últimos 20 años (129%).
Servicios financieros, vivienda y transporte lideraron las subas. El costo de vida aumentó un 15,3% en lo que va del año.
El frío disparó la demanda de gas envasado, pero la oferta no alcanza. Una garrafa de 10 kg cuesta $20.000 y la de 45 kg llega a $70.000.
Bonos dollar linked, plazos fijos UVA y el carry trade fueron las estrellas del primer semestre de 2025, según un informe de GMA Capital.
Se habilita la libre competencia en energía eléctrica y se impulsa un ambicioso plan de inversión en transporte. El ENRE y el ENARGAS serán reemplazados por un único ente regulador.
Solo con este trámite obligatorio se podrá cobrar el total de la AUH y acceder a los refuerzos como Tarjeta Alimentar y Complemento Leche.
El precio supera a la inflación y el vacuno pierde espacio frente al pollo y el cerdo.
El Gobierno provincial oficializó los nuevos valores del Impuesto Inmobiliario Urbano y Rural para el segundo semestre, con subas del 22,16% y 13,51% respectivamente.
Los cambios se enmarcan en una reestructuración del sistema de salud y apuntan a reducir estructuras estatales. El INC pasará a operar como unidad interna del Ministerio.
Varias aerolíneas afectadas por las condiciones climáticas. Aeroparque operaba con normalidad pero comenzaba a reducirse la visibilidad.
La actriz apuntó duramente contra el actor tras revocarle el permiso para viajar con sus hijos. Lo acusó de ausente, infiel y de priorizar su imagen pública por sobre la paternidad.
El siniestro ocurrió esta mañana entre Ferré y Colón. La densa niebla habría sido un factor clave en el accidente.