Mientras el mundo paga por nacimientos, Argentina enfrenta una crisis silenciosa: niñas de hasta 10 años ya son madres

Redacción Novedades del Sur

País03 de junio de 2025LORENA ACOSTALORENA ACOSTA
WhatsApp Image 2025-06-03 at 11.18.33 AM

Mientras potencias como Estados Unidos y Rusia pagan bonos económicos para incentivar la natalidad, en América Latina —y particularmente en Argentina— la preocupación no pasa por la baja tasa de nacimientos, sino por un fenómeno que persiste y duele: el embarazo adolescente.

Lejos de los debates por subsidios a la maternidad, el país convive con una realidad cruda: niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años continúan siendo madres, muchas veces como resultado de abusos, desigualdad estructural y falta de acceso a la educación sexual.

Según el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente a nivel global. Y aunque en muchos países las tasas de fecundidad general bajan, la franja de adolescentes sigue aportando cifras alarmantes, incluso en Argentina.

WhatsApp Image 2025-06-03 at 11.18.33 AM (1)

En nuestro país, organizaciones como la Red Nacional de Acompañamiento a la Mujer con Embarazo Inesperado asisten a adolescentes embarazadas en las 24 provincias. “Vemos casos de niñas de 10, 11 o 12 años que atraviesan un embarazo sin entender su cuerpo ni sus derechos”, advirtió Evelyn Rodríguez, una de sus referentes en la Patagonia.

El problema tiene múltiples aristas. No se trata solo de salud pública: también es violencia estructural. “Los embarazos en menores de 14 años son por definición violaciones”, subraya Mirna Montenegro, directora del Observatorio en Salud Sexual de Guatemala, en un informe regional que incluye a Argentina como uno de los países con índices preocupantes.

WhatsApp Image 2025-06-03 at 11.18.44 AM

📉 Costo económico y social
El informe El precio de la desigualdad señala que los embarazos adolescentes le cuestan a América Latina unos 15.300 millones de dólares al año, lo que equivale al 1% del PIB regional. En el caso de Argentina, el fenómeno profundiza la pobreza estructural, reproduce desigualdades y frustra proyectos de vida.

A pesar de que la legislación argentina garantiza el derecho a la educación sexual integral (ESI) en todas las escuelas, su aplicación sigue siendo desigual. Las zonas rurales, los barrios populares y las comunidades indígenas son los principales focos de vulnerabilidad.

⚠️ La urgencia es hoy
Mientras otros países discuten cómo aumentar su población, Argentina necesita garantizar que quienes hoy son niñas no sean obligadas a ser madres. La prioridad no es pagar para que haya más nacimientos, sino proteger derechos y garantizar igualdad real para decidir cuándo, cómo y con quién tener un hijo.

Los embarazos adolescentes no deseados no son un asunto individual: son un síntoma colectivo de abandono estatal y social. Y como tal, merecen una respuesta política urgente, con enfoque en salud, educación, justicia y derechos humanos.

Te puede interesar
QPTO3FAHFBCW7FUC2JUGSKRUWI

La nafta y el gasoil aumentarán desde este domingo

GASTON PAROLA
País31 de mayo de 2025

YPF anticipa un incremento promedio del 1% en los precios de sus combustibles desde el 1 de junio, tras una actualización parcial de impuestos definida por el Gobierno. Otras petroleras seguirán esta tendencia, afectando los costos en estaciones de servicio en todo el país.

Lo más visto