
Gobierno amplía subsidio eléctrico para hogares sin acceso a gas en zonas frías
La medida beneficia a usuarios de ingresos bajos y medios que residen en zonas con bajas temperaturas y no tienen gas por red. Regirá hasta el 31 de agosto.
Tras el histórico fallo por la expropiación de YPF, los fondos demandantes abren la puerta a un acuerdo con el gobierno de Javier Milei, que busca evitar un impacto económico mayor.
Economía01 de julio de 2025Los fondos de inversión Burford Capital y Eton Park, que lograron un fallo favorable en la justicia estadounidense por la expropiación del 51% de las acciones de YPF en 2012, manifestaron su disposición a negociar un acuerdo con la Argentina. La sentencia dictada por la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, obliga al país a pagar US$16.100 millones, aunque la cifra sigue creciendo diariamente por los intereses devengados.
En su resolución más reciente, Preska ordenó al Estado argentino entregar sus acciones de YPF en un plazo de 14 días, advirtiendo que el país tiene opciones legales disponibles, como obtener el aval del Congreso, impulsar un cambio legislativo o alcanzar un acuerdo directo con los fondos.
Los primeros contactos con el nuevo Gobierno se iniciaron tras la asunción de Javier Milei, quien durante su campaña había sugerido la posible privatización de YPF. En ese marco, Burford contrató a un equipo de economistas —Gerardo "Gerry" Mato, Hernán Rissolo y Tomás Gaona— para establecer puentes con la administración libertaria.
Mato, con trayectoria en el HSBC y conexiones en Wall Street, ya había organizado encuentros entre inversores y referentes económicos de Milei en 2023. Ahora vuelve a escena con el objetivo de cerrar un acuerdo que podría incluir una quita del monto original y pagos con bonos soberanos.
La demanda se originó tras la quiebra de las empresas Petersen en España, que habían adquirido acciones de YPF a Repsol durante el gobierno de Cristina Kirchner. Burford compró el derecho a litigar al fisco español, desembolsando 15,1 millones de euros más un porcentaje de la futura indemnización.
Mientras tanto, la Argentina apeló el fallo ante la Corte del Segundo Circuito de Nueva York y espera la conformación del tribunal que analizará el caso. Sin embargo, los intereses continúan acumulándose: US$2,5 millones por día, lo que agrava el impacto financiero potencial.
El gobierno argentino, representado por el estudio Sullivan & Cromwell LLP, enfrenta ahora una disyuntiva clave: seguir el camino judicial o avanzar hacia un acuerdo extrajudicial para cerrar un litigio que lleva más de una década.
La medida beneficia a usuarios de ingresos bajos y medios que residen en zonas con bajas temperaturas y no tienen gas por red. Regirá hasta el 31 de agosto.
Un alto funcionario nacional participará del cocktail de la Sociedad Rural Argentina, en un gesto de distensión política tras semanas de tensión.
La empresa ofreció US$ 29 millones y se impuso sobre su competidora brasileña. El contrato contempla una inversión total de US$ 99 millones en infraestructura binacional.
El índice de precios volvió a subir levemente en junio, aunque se mantiene por debajo del 2%. La inflación interanual alcanzó el 40,1%, el valor más bajo desde enero de 2021.
Los hogares enfrentan mayores dificultades para cumplir con sus compromisos financieros: la mora en consumos personales llegó al 4,9% en mayo.
El ministro de Economía cuestionó a las entidades financieras por seguir pidiendo declaraciones juradas pese a la prohibición vigente.
La multicampeona mundial de boxeo fue intervenida con éxito pero su estado sigue siendo delicado. Está internada en terapia intensiva en el Hospital Cullen de Santa Fe.
Este viernes a las 10:00, la Justicia definirá si el juicio a Dahiana Madrid queda anulado tras la declaración de nulidad del proceso técnico.
El siniestro ocurrió bajo lluvia intensa. El conductor del auto falleció en el acto tras colisionar con un MotorHome.
La jueza Lorena Garini ordenó la prisión preventiva del imputado tras una audiencia en los tribunales de Rufino. La fiscal Rafaela Florit impulsó la causa.
El Ministerio de Economía absorbió $4,7 billones en una licitación fuera de programa para secar la plaza de pesos y contener la presión cambiaria.