Suben tarifas y servicios: cómo impactan los aumentos de julio en el bolsillo

Gas, luz, agua, combustibles, transporte, prepagas, colegios y alquileres: julio comienza con incrementos en casi todos los rubros clave.

Economía01 de julio de 2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
FNHZTFYITJFCLKP4YPYSRWYK54

Con el inicio de julio, los usuarios deben enfrentar una nueva ola de aumentos que afectarán de forma directa el costo de vida. Servicios esenciales como gas, electricidad, agua, combustibles, transporte, telecomunicaciones, salud, educación y alquileres sufrirán ajustes que responden, en su mayoría, a políticas de actualización tarifaria, la eliminación gradual de subsidios y la presión inflacionaria.

Gas y electricidad:
La Secretaría de Energía, liderada por María Tettamanti, actualizó el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), lo que generará un impacto estimado del 2% en las facturas residenciales. Por otro lado, también se dispuso una suba del 2% en la tarifa eléctrica a través de la Resolución 281/2025, vigente entre julio y octubre.

Agua:
Los usuarios de AySA en el Área Metropolitana de Buenos Aires verán reflejado en sus boletas un incremento del 1%, bajo el esquema de revisión mensual vinculado a la inflación.

Combustibles:
YPF aplicó un aumento del 3,5% en naftas y gasoil, junto con un nuevo sistema de precios diferenciados que permite obtener hasta un 6% de descuento en cargas nocturnas mediante la app y el sistema de autodespacho, disponible en solo cinco estaciones del país. Shell y Puma, por su parte, ya actualizaron sus valores con un ajuste del 5%, influenciados por la tensión internacional entre Israel e Irán.

Transporte público:
En CABA y la Provincia de Buenos Aires, el boleto de colectivo subió 3,5%. El mínimo para usuarios con SUBE registrada ronda los $489, mientras que sin registro se acerca a los $778. El subte también se incrementó y pasará a costar $996.

Telefonía e Internet:
Las empresas de telecomunicaciones ajustarán sus planes con aumentos de hasta un 5%, debido al alza de los costos operativos.

Prepagas:
Las cuotas de medicina privada subirán hasta un 2,65%. Las principales empresas ya comunicaron los porcentajes: Medicus (2,65%), OSDE (1,85%), Galeno (1,9%), entre otras.

Colegios privados:
En los establecimientos con aporte estatal, las cuotas aumentarán en promedio un 2,4% en CABA y hasta un 4,2% en la provincia, con valores que oscilan entre los $28.000 y $190.000 según el nivel educativo y el subsidio recibido.

Alquileres:
Quienes tengan contratos firmados con la anterior ley deberán enfrentar un aumento del 66,11% anual, conforme al Índice de Contratos de Locación (ICL). Para los nuevos contratos, los ajustes suelen ser trimestrales y se actualizan por IPC.

En conjunto, estos incrementos confirman un mes complejo para los consumidores, que deberán reorganizar sus presupuestos frente a una escalada generalizada en bienes y servicios regulados.

Te puede interesar
Lo más visto