
Aunque la inflación muestra señales de desaceleración, la pérdida de poder adquisitivo impacta sobre las ventas, especialmente en la clase media.
La Unidad de Información Financiera elevó los umbrales para reportar operaciones con efectivo. Ahora se podrá comprar bienes y realizar depósitos sin justificar origen de fondos, dentro de nuevos límites.
Economía05 de junio de 2025La Unidad de Información Financiera (UIF) oficializó este miércoles nuevas modificaciones a las normas de prevención del lavado de dinero, con el objetivo de flexibilizar el uso de efectivo, especialmente los llamados “dólares del colchón”. Las medidas, publicadas mediante resolución, elevan significativamente los montos a partir de los cuales ciudadanos y registros deben justificar el origen de fondos o reportar operaciones sospechosas.
Uno de los cambios más relevantes impacta en el mercado inmobiliario: ahora, los Registros de la Propiedad solo deberán reportar operaciones cuando el valor supere los 750 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), equivalentes a unos $660 millones en junio de 2025. Anteriormente, ese límite era de 200 SMVM. Esto busca agilizar las compraventas de menor monto sin descuidar la vigilancia de operaciones inusuales.
En el ámbito automotor, el “Perfil del Cliente” —instrumento clave para determinar la licitud del dinero en una operación— solo será obligatorio si se superan los $115 millones anuales en compras. A su vez, solo se reportarán operaciones de alto monto si exceden los $50 millones.
En el sistema bancario, los depósitos en efectivo ahora requerirán seguimiento reforzado solo cuando superen los 40 SMVM, es decir, unos $35,2 millones. Las transacciones menores quedarán exceptuadas del control estricto, aunque deberán vincularse con los titulares de cuenta.
También se actualizó la normativa que regula a escribanos públicos: se elevó a 750 SMVM el umbral a partir del cual deben reportar operaciones en efectivo por transferencias de inmuebles. A su vez, deberán fundamentar los perfiles de cliente con documentación concreta sobre el origen de fondos.
Estas reformas surgen del Decreto 353/2025 y responden a un enfoque de "flexibilización controlada" que busca alentar el uso de dinero fuera del sistema financiero, sin relajar los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La iniciativa apunta a canalizar capitales hacia el mercado formal, en un contexto de presión inflacionaria y necesidad de reactivación económica.
Aunque la inflación muestra señales de desaceleración, la pérdida de poder adquisitivo impacta sobre las ventas, especialmente en la clase media.
El Gobierno implementará controles migratorios para asegurar que los beneficiarios no permanezcan fuera del país más de 90 días seguidos.
En una reunión con líderes de sectores clave, el presidente argentino delineó las reformas estructurales de su gobierno y reafirmó su compromiso con el libre mercado, el equilibrio fiscal y la seguridad jurídica.
Las reservas internacionales treparon a U$S 40.461 millones tras un ingreso de crédito REPO con bancos internacionales, en medio de gestiones con el FMI.
Según el INDEC, la Canasta Básica Total subió apenas 0,1% en mayo. Una familia tipo requirió $1.110.624 para no caer en la pobreza.
El Gobierno destacó el dato del INDEC como un logro económico, aunque el consumo y el poder adquisitivo siguen en caída.
Una denuncia realizada hace cinco meses tomó notoriedad esta semana tras viralizarse en X. El caso involucra a una niña de 3 años y generó conmoción y pedidos de justicia.
Los predios estuvieron clausurados por la investigación contra Jorge Castillo, conocido como el Rey de La Salada.
El futbolista no aceptó las condiciones propuestas por el juez y su abogada asegura que se trataba de una "trampa".
El conjunto comandado por Miguel Ángel Russo se medirá ante el portugués en busca de tres puntos clave.
El epicentro se ubicó en el Callao. La presidenta Dina Boluarte pidió calma a la población y se activaron todos los protocolos de emergencia.