Suben los límites para usar dólares en efectivo: nuevos montos para comprar autos, casas y operar en bancos

La Unidad de Información Financiera elevó los umbrales para reportar operaciones con efectivo. Ahora se podrá comprar bienes y realizar depósitos sin justificar origen de fondos, dentro de nuevos límites.

Economía05 de junio de 2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
3UIQBMPPRVEEBJ2B7JVD7APVZA

La Unidad de Información Financiera (UIF) oficializó este miércoles nuevas modificaciones a las normas de prevención del lavado de dinero, con el objetivo de flexibilizar el uso de efectivo, especialmente los llamados “dólares del colchón”. Las medidas, publicadas mediante resolución, elevan significativamente los montos a partir de los cuales ciudadanos y registros deben justificar el origen de fondos o reportar operaciones sospechosas.

Uno de los cambios más relevantes impacta en el mercado inmobiliario: ahora, los Registros de la Propiedad solo deberán reportar operaciones cuando el valor supere los 750 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), equivalentes a unos $660 millones en junio de 2025. Anteriormente, ese límite era de 200 SMVM. Esto busca agilizar las compraventas de menor monto sin descuidar la vigilancia de operaciones inusuales.

En el ámbito automotor, el “Perfil del Cliente” —instrumento clave para determinar la licitud del dinero en una operación— solo será obligatorio si se superan los $115 millones anuales en compras. A su vez, solo se reportarán operaciones de alto monto si exceden los $50 millones.

En el sistema bancario, los depósitos en efectivo ahora requerirán seguimiento reforzado solo cuando superen los 40 SMVM, es decir, unos $35,2 millones. Las transacciones menores quedarán exceptuadas del control estricto, aunque deberán vincularse con los titulares de cuenta.

También se actualizó la normativa que regula a escribanos públicos: se elevó a 750 SMVM el umbral a partir del cual deben reportar operaciones en efectivo por transferencias de inmuebles. A su vez, deberán fundamentar los perfiles de cliente con documentación concreta sobre el origen de fondos.

Estas reformas surgen del Decreto 353/2025 y responden a un enfoque de "flexibilización controlada" que busca alentar el uso de dinero fuera del sistema financiero, sin relajar los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La iniciativa apunta a canalizar capitales hacia el mercado formal, en un contexto de presión inflacionaria y necesidad de reactivación económica.

Te puede interesar
Lo más visto