La deflación se hace notar: empresas bajan precios para sobrevivir en un mercado estancado

La baja en el consumo, el avance de importaciones y la presión de la competencia están obligando a muchas firmas a cambiar su estrategia y reducir precios para no perder terreno.

Economía16 de mayo de 2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
6TDCVIVSGNAC5PEUE6Y7W6MNXA

Con el consumo sin levantar cabeza, la competencia de productos importados y algunas rebajas impositivas, muchas empresas comenzaron a aplicar estrategias de deflación selectiva para mantener sus ventas. La decisión más llamativa fue la de Aluar, que redujo el precio del aluminio para el mercado interno, un insumo clave para la construcción.

El caso de Aluar refleja cómo la imposición de aranceles por parte de EE.UU. al 10% sobre las importaciones llevó a la firma a redirigir stock al mercado local, buscando rotación rápida ante la caída de la demanda. Esta dinámica empieza a replicarse en sectores como indumentaria, calzado, juguetes, bazar y decoración, que ya compiten con productos extranjeros de menor precio.

Uno de los factores que acelera el fenómeno es el fin del impuesto PAIS para algunas categorías, lo que facilitó una baja directa de precios, por ejemplo en autos importados. Abril cerró con 54.000 unidades vendidas, el mejor registro en siete años. A su vez, los celulares también comenzarán a bajar a partir de la rebaja gradual de aranceles, aunque seguirán más caros que en el resto del mundo.

El Hot Sale confirmó esta tendencia: casi el 90% de las ventas fueron con descuentos agresivos y un 50% a través de financiamiento. No obstante, con una inflación en descenso —se espera cercana al 2% en mayo—, las cuotas ya no seducen como antes. “Ahora el incentivo es el precio final”, advierten desde el rubro textil.

El nuevo paradigma es claro: mejor rotar stock rápido, aunque implique menor margen de ganancia. Los consumidores comparan más, buscan mejores precios, y las empresas no pueden permitirse quedar fuera de mercado. Mientras tanto, el Gobierno nacional apunta a alcanzar en los próximos meses una inflación con “un 1 adelante”, una promesa que por ahora sigue pendiente.

Te puede interesar
Lo más visto