El Gobierno acelera el pedido de autorización al Congreso para negociar con el FMI

Busca que la Comisión Bicameral trate el decreto y lo envíe a Diputados lo antes posible. Debate sobre la Ley Guzmán y su impacto en la negociación.

Política 10/03/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
FKWSHKEB5VEXZPRJVLSIWCAWMM

En un movimiento clave para la economía, el Gobierno nacional enviará en las próximas horas el pedido de autorización al Congreso para firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La estrategia oficial apunta a validar la medida mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU), lo que permitiría acelerar el proceso y evitar dilataciones en una negociación considerada crucial para el futuro financiero del país.

El decreto, que ya está redactado y listo para su publicación en el Boletín Oficial, será remitido posteriormente a la Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo , el órgano encargado de analizar la validez de los DNU. Según establece la legislación vigente, si la Comisión aprueba el decreto y una sola cámara del Congreso lo convalida, quedará firme sin necesidad de ratificación en ambas instancias legislativas.

Un proceso marcado por la urgencia y las críticas a la Ley Guzmán
Desde el Gobierno argumentan que esta vía es necesaria para garantizar rapidez en la aprobación y evitar la incertidumbre en los mercados. Fuentes oficiales sostienen que el decreto cuenta con un amplio respaldo legal y justificaron su uso como una medida excepcional ante la compleja situación económica.

Además, el texto del DNU incluiría una serie de cuestionamientos a la Ley 27.612 , conocida como "Ley Guzmán", aprobada en 2021, que obliga al Ejecutivo a obtener la aprobación del Congreso antes de cerrar cualquier acuerdo con el FMI. Funcionarios del actual gobierno sostienen que esta ley, impulsada en su momento por el exministro de Economía Martín Guzmán, limitó la capacidad del Ejecutivo para tomar decisiones estratégicas en materia de deuda.

“Desde que se creó el FMI, los acuerdos siempre fueron firmados por los Poderes Ejecutivos. Esta ley fue una herramienta política para evitar asumir responsabilidades”, sostuvo una fuente oficial cercana a la negociación.
WYRW6YLU5VBABFR53PXU4QJS5A

La Comisión Bicameral y el futuro del DNU
El recorrido del decreto está marcado por la Ley 26.122 , que regula el tratamiento de los DNU en el Congreso. Tras su publicación en el Boletín Oficial, el Ejecutivo tiene hasta 10 días hábiles para enviarlo a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo , que deberá emitir un dictamen en un plazo similar. Una vez cumplido este trámite, el decreto podrá ser debatido en la Cámara de Diputados.

El oficialismo confía en obtener el respaldo necesario en Diputados, donde se percibe un escenario más favorable para la aprobación del acuerdo. No obstante, en el Senado el panorama es más incierto, dado el peso de las bancadas opositoras y el complejo entramado de alianzas políticas.

El presidente de la Comisión Bicameral, el senador Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza) , será clave en la estrategia del oficialismo. Junto a los legisladores Hernán Lombardi (PRO) y Víctor Zimmermann (UCR), el oficialismo buscará asegurar las firmas necesarias para dictaminar a favor del DNU y garantizar su rápido tratamiento en la Cámara baja.

Señal a los mercados y expectativas del Gobierno
El Gobierno busca enviar una señal de estabilidad y previsibilidad tanto a los mercados como al propio FMI. Según fuentes cercanas al Ejecutivo, la próxima aprobación del decreto permitiría acelerar el proceso de renegociación y contribuir a la reducción del riesgo país , con el objetivo de aliviar la presión sobre el sistema financiero argentino.

“Si logramos sacarlo rápido, será una señal potente para los mercados. El FMI no pondrá reparaciones y el acuerdo podrá cerrarse antes de lo previsto”, explicaron desde el oficialismo.

El proceso legislativo avanza contrarreloj. Mientras el Gobierno apuesta por la vía del DNU para garantizar celeridad en la aprobación del acuerdo con el FMI, la discusión política sobre el rol del Congreso en estas decisiones sigue abierta. En un escenario de alta volatilidad económica y con el mercado atento a cada señal, los próximos días serán determinantes para el futuro financiero del país.

Te puede interesar