Impacto de la Guerra Comercial: Crece la Incertidumbre Económica y la Presión sobre el Gobierno

El riesgo país podría superar los 800 puntos básicos, complicando el acceso a financiamiento externo. La volatilidad en los mercados globales y la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI ponen en jaque la estrategia económica del Gobierno.

Economía05/03/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
OGSQ2H4DVVDBM4JMQ3WPEZOPKY

Tras el feriado de Carnaval, los mercados argentinos se reabrirán hoy en un contexto de alta incertidumbre y volatilidad. La reciente escalada en la guerra comercial, impulsada por la decisión de Estados Unidos de aumentar aranceles a sus principales socios –Canadá, México y China–, provocó fuertes caídas en Wall Street y arrastró a los mercados globales, con efectos negativos sobre los activos financieros argentinos.

Las acciones de empresas nacionales que cotizan en la Bolsa de Nueva York sufrieron retrocesos significativos en las últimas jornadas, lo que anticipa una posible jornada negativa en el mercado local. En este escenario, el riesgo país podría alcanzar los 800 puntos básicos, una señal de creciente desconfianza de los inversores.

Esta situación complica aún más los planes del Gobierno de Javier Milei, que busca acceder al financiamiento internacional para estabilizar la economía y fortalecer las reservas del Banco Central. Con los mercados más adversos y una mayor percepción de riesgo, la posibilidad de emitir bonos para captar dólares se diluye, aumentando la urgencia de alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Presión sobre el tipo de cambio y el financiamiento
Diversos economistas advierten sobre la necesidad de un ajuste en el tipo de cambio para evitar una mayor fuga de divisas. Tanto el exrepresentante argentino ante el FMI, Héctor Torres, como el exministro Domingo Cavallo sugieren flexibilizar el esquema cambiario y acelerar la devaluación del peso para mejorar la competitividad de las exportaciones.

Sin embargo, el Gobierno mantiene su postura de evitar un salto abrupto del dólar oficial, temiendo un impacto inflacionario que podría afectar la estabilidad social y política en un año clave para su gestión.

Mientras tanto, las expectativas están puestas en el ingreso de dólares provenientes de la cosecha del agro y de sectores como Vaca Muerta, aunque los analistas advierten que estos ingresos podrían no ser suficientes para fortalecer las reservas netas, actualmente en niveles críticos.

Acuerdo con el FMI: La clave para evitar una crisis cambiaria
La negociación con el FMI cobra aún más relevancia en este escenario. El presidente Javier Milei aseguró que el nuevo acuerdo con el organismo será enviado al Congreso en los próximos días, lo que generó expectativas en los mercados. Sin embargo, cualquier demora en su aprobación podría agravar la incertidumbre y aumentar la presión sobre el tipo de cambio.

Con reservas netas en niveles negativos y un mercado financiero cada vez más adverso, la necesidad de conseguir dólares de manera urgente se vuelve ineludible. La volatilidad global y las decisiones del Gobierno en las próximas semanas serán determinantes para el rumbo económico del país en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar