
Rechazaron la apelación de Miley Cyrus por plagio sobre una canción de Bruno Mars
Según la decisión judicial, la canción Flowers muestra importantes similitudes respecto a When i was your man, autoría del cantante.
Distribuidoras y transportistas piden una actualización tarifaria, sumando una fórmula de ajuste mensual que contempla inflación, precios mayoristas y salarios. El Gobierno definirá el nuevo cuadro tarifario el 31 de marzo.
Economía27/02/2025Aumento en la luz: Edenor y Transener proponen suba del 10% en el AMBA
Las empresas de electricidad Edenor y Transener solicitaron un aumento del 10% en las tarifas de luz para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en el marco del Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) . Esta actualización incluye un 8% en el Valor Agregado de Distribución (VAD) y un 2% adicional por transporte eléctrico . Además, propone un mecanismo de ajuste mensual basado en inflación, precios mayoristas y evolución salarial.
La audiencia pública, realizada este jueves bajo la supervisión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) , tuvo como objetivo analizar los costos operativos de las empresas y definir parámetros de calidad, inversiones y penalidades por incumplimientos hasta 2029.
Cómo impactará en la factura de los usuarios
De aprobarse la suba, el 80% de los clientes residenciales pagará un promedio de $29.544 mensuales , lo que implica un incremento de $9.624 en comparación con el valor actual.
Actualmente, la composición de la factura eléctrica se distribuye de la siguiente manera:
44% al precio de generación (subsidiado por el Estado).
30% al distribuidor.
24% de impuestos.
2% al transporte.
Según Edenor, incluso con la recomposición tarifaria, el costo de la energía en Argentina seguirá siendo uno de los más bajos de la región . En comparación, los clientes en Brasil pagan USD 44 , en Chile y Perú USD 59 , y en Uruguay USD 73 . En Europa, los valores ascienden a USD 79 en Francia y USD 113 en Alemania .
Fecha de definición y postura del Gobierno
El 31 de marzo , el Ejecutivo definirá el nuevo cuadro tarifario, que entrará en vigencia a partir del 1° de abril . La intención oficial es que el impacto en las facturas no supere el 10%, en un intento por evitar presiones inflacionarias en un año electoral.
Desde diciembre de 2023, el servicio eléctrico en el AMBA ya registró un aumento acumulado del 247% , producto de la reducción del 74% en subsidios estatales y el incremento de costos en transportistas y distribuidoras .
Inversiones y mejoras en el servicio.
En la audiencia, las empresas también expusieron planes de inversión.
Edenor anunció un diseño de USD 1.275 millones hasta 2029 , con el objetivo de reducir la duración y frecuencia de los cortes.
Transener , que había reducido sus inversiones desde 2018, busca una actualización tarifaria para retomar sus proyectos.
En los últimos años, Edenor redujo la duración de cortes de 27,6 horas en 2017 a menos de 9 horas en 2024 , y la frecuencia de interrupciones bajó de 9 a 3,5 cortes por cliente anual .
Se construirán tres subestaciones eléctricas en Hurlingham, el corredor norte y General Rodríguez , con una inversión de entre USD 60 y 80 millones cada una .
Se desarrollará un sistema de baterías de almacenamiento , una tecnología inédita en Argentina, para evitar cortes ante picos de consumo en el AMBA. Esta obra demandará USD 500 millones y formará parte de una licitación pública.
En paralelo, Edesur (propiedad de la multinacional italiana Enel) planea inversiones por USD 875 millones en los próximos cuatro años.
El futuro de los subsidios
El Gobierno busca implementar un esquema de subsidios más focalizados , aunque su aplicación podría extenderse hasta mediados de 2025. Actualmente, los hogares están segmentados en tres niveles según sus ingresos en relación con la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC:
Nivel 1 (ingresos altos): sin subsidios.
Nivel 2 (ingresos bajos): con mayor subvención estatal.
Nivel 3 (ingresos medios): con descuentos parciales.
En una encuesta reciente de Casa Tres , el 44% de los argentinos afirmó que prefiere mantener congeladas las tarifas a costa de posibles cortes de luz . En cuanto a la responsabilidad por las interrupciones del servicio:
El 38% tiene culpa de las empresas.
El 34% responsable de la gestión actual.
El 23% apunta al kirchnerismo.
El debate sobre las tarifas de luz sigue abierto, y el 1° de abril será clave para definir el impacto en el bolsillo de los usuarios.
Según la decisión judicial, la canción Flowers muestra importantes similitudes respecto a When i was your man, autoría del cantante.
Un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados.
Serán destinados a reconstruir la ciudad afectada por las inundaciones.
La dupla de McLaren se quedó con primer y segundo puesto.
Serán destinados a reconstruir la ciudad afectada por las inundaciones.
El exministro de Economía analizó el acuerdo que negocia la administración libertaria con el Fondo Monetario. “Argentina podría aspirar a fondos frescos”, dijo.
Con jornadas cambiarias complicadas, la autoridad monetaria sigue interviniendo fuerte.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) logró que los dólares financieros se estabilicen sin intervención oficial, pero en un contexto de fuerte presión sobre las reservas. El BCRA vendió más de USD 1.000 millones en solo cinco días, mientras que la negociación con el FMI sigue siendo clave para el futuro del tipo de cambio.
El mercado argentino atraviesa una jornada de incertidumbre tras la aprobación del DNU para avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI. Con un S&P Merval a la baja y el riesgo país en descenso, la economía local sigue a la expectativa de detalles cruciales del acuerdo.
El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció que el acuerdo con el FMI se cerrará a mediados de abril, tras recibir la autorización del Congreso para continuar con las negociaciones.