"El impacto de Milei en los mercados: JP Morgan revela claves para el futuro económico de Argentina"

Facundo Gómez Minujín, presidente de JP Morgan Argentina, analiza el panorama económico bajo la gestión de Javier Milei, sus proyecciones sobre el dólar, las tasas de interés y el FMI. Además, reflexiona sobre el caso de $LIBRA y las perspectivas para la economía argentina.

Economía23/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
SOF4KSY2GJAEPDYVOMJL5SXO6E

En una entrevista exclusiva con Infobae, Facundo Gómez Minujín, presidente de JP Morgan para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, y presidente de AmCham, profundizó en el análisis de la situación económica de Argentina bajo el liderazgo de Javier Milei. Según Gómez Minujín, las políticas económicas del gobierno de Milei han superado las expectativas, especialmente en un contexto desafiante tras el gobierno anterior.

JP Morgan, el banco más grande del mundo, se muestra optimista ante el futuro económico del país, anticipando una baja en las tasas de interés, la eliminación gradual del cepo cambiario y una inflación controlada para el primer trimestre de 2025. A pesar de estos avances, el presidente de JP Morgan alertó sobre los “errores no forzados” que podrían afectar la estabilidad de los mercados, citando como ejemplo el reciente escándalo de $LIBRA. Según el ejecutivo, el impacto de este caso fue menor de lo esperado, pero advirtió que una investigación podría generar incertidumbre.

6QXCS643ARHSTEKWHIJOCGGJZ4

Respecto a la relación entre Argentina y Estados Unidos, Gómez Minujín destacó la mejora del clima de negocios y la cooperación entre ambos países, pero también subrayó que es fundamental que Argentina resuelva sus problemas internos, como el déficit fiscal y la inflación, para garantizar un crecimiento sostenible. La importancia de evitar "cimbronazos" en la economía será clave para mantener la confianza de los inversores y avanzar en el camino hacia una economía más competitiva.

Además, el presidente de JP Morgan se mostró confiado en que Argentina podría salir de la crisis cambiaria en 2025 si se mantienen las condiciones fiscales actuales y se logra un acuerdo favorable con el FMI. Sin embargo, advirtió que la eliminación total del cepo dependerá de la evolución de las negociaciones y de la implementación gradual de políticas económicas más flexibles.

Últimas noticias
Te puede interesar