Impuesto a la riqueza: Casi 2.400 argentinos adhirieron a la moratoria para saldar su deuda en 60 cuotas

La medida del paquete fiscal de la Ley de Bases permite pagar hasta $153.000 millones en planes de facilidades. Aún quedan más de 1.600 demandas judiciales en curso.

Economía19/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
3E2BPJFK6VAWPMVUIXRC7C3HMM

Cerca de 2.400 contribuyentes alcanzados por el impuesto a la riqueza, implementado en 2021 para enfrentar los costos de la pandemia, ingresaron a la moratoria de deudas tributarias aprobada en el marco del paquete fiscal de la Ley de Bases. La medida les permite regularizar su situación en hasta 60 cuotas y saldar una deuda conjunta de aproximadamente $153.000 millones. Sin embargo, más de 1.600 personas mantienen demandas abiertas para evitar el pago del tributo.

Según datos obtenidos a través de una solicitud de información pública ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), hasta el 9 de enero se registraron 2.455 planes de pago correspondientes a 2.398 CUITs. El monto total incluye $87.197 millones de capital adeudado y $65.837 millones en intereses.

El Aporte Solidario de las Grandes Fortunas, conocido popularmente como impuesto a la riqueza, fue establecido como un gravamen extraordinario y progresivo para personas físicas o sucesiones indivisas con un patrimonio igual o superior a $200 millones. La tasa aplicada fue del 2% sobre los bienes declarados al momento de la entrada en vigor de la ley, en enero de 2021.

Tres tipos de reacciones frente al tributo
La implementación del impuesto generó diversas respuestas entre los contribuyentes. Mientras algunos optaron por pagarlo de inmediato, otros lo abonaron pero presentaron demandas judiciales para reclamar su devolución. Un tercer grupo decidió no pagarlo y directamente judicializó su caso, según especialistas en derecho tributario. Actualmente, los tribunales tramitan 1.607 causas por un monto superior a $73.600 millones.

Condiciones de la moratoria
La moratoria fiscal, que también abarca otras deudas impositivas, contempla distintas condiciones según el tipo de contribuyente:

Personas humanas: Pago inicial del 20% de la deuda y hasta 60 cuotas, con una tasa del 9% de la cartera general del Banco Nación (2,6% mensual).
Micro y pequeñas empresas: Pago inicial del 15% y hasta 84 cuotas.
Medianas empresas: Pago inicial del 20% y hasta 48 cuotas.
Otros contribuyentes: Pago inicial del 25% y hasta 36 cuotas.
Cabe destacar que la inclusión del impuesto a la riqueza en la moratoria llamó la atención de tributaristas, ya que los regímenes anteriores no solían contemplar este tipo de tributos extraordinarios.

Impacto global de la moratoria
En términos generales, ARCA informó que se adhirieron cerca de 341.000 planes de pago por un monto total de $2,3 billones. De este total, $290.000 millones fueron saldados al contado, mientras que el resto se incorporó a planes de facilidades. Además, se condonaron intereses resarcitorios y punitorios por más de $879.000 millones.

La ley establece que la adhesión a la moratoria suspende las acciones penales tributarias, aduaneras y de seguridad social en curso, así como la interrupción de la prescripción penal, salvo en casos con sentencia firme. No obstante, quedan excluidas las deudas de aportes y contribuciones a obras sociales, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) y aquellos casos en los que existan autos de procesamiento firme por evasión fiscal.

Últimas noticias
Te puede interesar