Inflación en febrero: proyecciones privadas anticipan cifras dispares tras el 2,2% de enero

Mientras algunas consultoras estiman que el índice podría perforar el 2%, otras lo ubican cerca del 3%. El rubro alimentos será clave en la evolución de los precios.

Economía14/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
XJI3BAFCCJAGJNAKR2VMGD6T3U

En un contexto económico de expectativas mixtas, las consultoras privadas presentan estimaciones divergentes sobre la inflación de febrero. Mientras que algunos analistas anticipan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría ubicarse por debajo del 2%, otros lo proyectan más cercano al 3%. Sin embargo, el consenso apunta a que el rubro alimentos será el principal impulsor del incremento.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de febrero se situaría en torno al 2,1%, con una leve reducción proyectada al 2% en marzo. No obstante, otros estudios privados arrojan datos distintos. Desde la consultora Analytica, el economista Claudio Caprarulo explicó que los alimentos y bebidas registraron una suba significativa en la primera semana de febrero, impulsada principalmente por el alza en el precio de la carne y sus derivados. En este sentido, estiman que el IPC mensual rondaría el 2,4%.

Por su parte, la firma EcoGo calcula que la inflación de febrero podría alcanzar el 2,7%, debido al impacto del encarecimiento de los alimentos, especialmente la carne, a pesar del congelamiento parcial de tarifas en sectores clave como agua, gas y electricidad. Según su análisis, el aumento en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería al 3,6% en el mes.

En un análisis más optimista, Aldo Abraham, director de la Fundación Libertad y Progreso, prevé que el índice podría descender al 1,8%, apoyado en la implementación del nuevo esquema de devaluación administrada del tipo de cambio, conocido como "crawling peg" al 1% mensual.

Manuel Cerdán, economista de Invecq, estima que el IPC de febrero se ubicará en torno al 2,5%, con los servicios y los alimentos como principales motores inflacionarios. En tanto, Camilo Tiscorni, director de C&T Asesores Económicos, plantea un rango más amplio, entre el 1,5% y el 2%.

Inflación en CABA: desaceleración parcial en enero
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la inflación de enero fue del 3,1%, con una desaceleración leve en comparación con diciembre (3,3%). En los últimos doce meses, la variación acumulada alcanzó el 100,6%. Según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), los rubros con mayores incrementos fueron Recreación y Cultura (7,7%), Seguros y Servicios Financieros (7%) y Restaurantes y Hoteles (6%). En contraste, el sector de Indumentaria y Calzado registró una baja del 1%.

Si bien los índices nacionales y porteños no son completamente comparables, ya que la ponderación de bienes y servicios varía entre ambos, el dato de la Ciudad permite anticipar una tendencia moderadamente alcista para el índice general de febrero.

A medida que avanza el mes, las expectativas de inflación continúan bajo escrutinio, con los alimentos como protagonistas y la política monetaria del Banco Central en el centro del debate sobre la estabilidad de los precios.

Te puede interesar