Jubilaciones: cuánto subirán en marzo y cuál será el haber mínimo tras la inflación de enero

El Indec informó que la inflación de enero fue del 2,2%, y ese será el porcentaje de aumento para las jubilaciones en marzo. Sin embargo, el bono de $70.000 se mantiene sin cambios, reduciendo la suba real del haber mínimo.

Economía14/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
IZSRMD3K35B6JMCMFDZOHJ5D7I

Las jubilaciones y pensiones recibirán un ajuste del 2,21% en marzo, de acuerdo con la inflación de enero informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Sin embargo, este aumento será menor para los jubilados que cobran la mínima, ya que el bono de $70.000 continuará sin actualización, impactando en el poder adquisitivo de los beneficiarios.

🔹¿Cuánto será el haber mínimo en marzo?
La jubilación mínima sin bono pasará de $273.086,50 a $279.124,50. Si se suma el bono de $70.000, el ingreso total será de $349.124,50. Esto representa un incremento del 1,8%, por debajo del 2,21% general y lejos de la inflación acumulada.

📌 Otros beneficios previsionales también se ven afectados:

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% de la jubilación mínima, subirá un 2,21%, pero con el bono congelado el aumento real será del 1,7%.
Las Pensiones No Contributivas (PNC), que representan el 70% de la mínima, tendrán una mejora del 1,6%.
Beneficio
Febrero
Marzo
Suba real
Jubilación mínima
$273.086,50
$279.124,50
2,21%
PUAM
$218.469,20
$223.299,50
1,7%
PNC
$261.160,55
$265.387,10
1,6%
🔹El impacto del bono congelado
Desde marzo de 2023, el bono de hasta $70.000 se otorga como un refuerzo para los jubilados con menores ingresos. Sin embargo, al no actualizarse por inflación, pierde valor mes a mes.

Si el bono se hubiera ajustado con la inflación, en marzo debería ser de $145.370, llevando la jubilación mínima total a $424.464 en lugar de los $349.124,50 que efectivamente cobrarán los beneficiarios.

Otra desventaja es que, al no formar parte del haber mensual, el bono no se incluye en el cálculo del aguinaldo, lo que representa una pérdida adicional para los jubilados.

🔹Una pérdida de poder adquisitivo constante
Los aumentos en las jubilaciones han quedado por detrás de la inflación. En 2024, la jubilación mínima con bono subió un 105,1%, mientras que la inflación interanual fue del 117,8%, lo que significa una caída real en el poder de compra de los jubilados.

Según estimaciones de economistas, si se tomara un índice de inflación más actualizado, la pérdida podría alcanzar entre 12,2% y 14,8%.

🔹Perspectivas para el 2025
El congelamiento del bono y la falta de aumentos que equiparen la inflación afectan a 5 millones de jubilados y pensionados, especialmente en lo que respecta a la compra de alimentos y medicamentos, donde los aumentos han superado la inflación general.

Por el momento, el Gobierno no ha dado señales de que actualizará el bono ni ha definido una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, lo que genera incertidumbre sobre la evolución de los haberes en los próximos meses.

📌 Conclusión:
La suba del 2,21% en marzo no compensa la inflación y, con un bono sin actualización, los jubilados continúan perdiendo poder adquisitivo. La expectativa ahora está en las decisiones que tome el Gobierno respecto al sistema previsional y la posible implementación de un nuevo esquema de movilidad jubilatoria.

Últimas noticias
Te puede interesar