El Gobierno busca flexibilizar los aumentos en prepagas para reducir costos en planes económicos

La nueva medida permitirá que las empresas de medicina privada apliquen incrementos diferenciados según cada plan, con el objetivo de abaratar las cuotas más accesibles.

Economía14/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
MTIIHA44IBA6XORBNXHRDXBZTM

En un intento por reducir el impacto de los aumentos en los planes de salud privados, el Gobierno ultima detalles para la implementación de un decreto que permitirá a las empresas de medicina prepaga ajustar sus tarifas de manera diferenciada, en lugar de aplicar un incremento uniforme a todos los afiliados. La medida, que podría sancionarse en los próximos días, busca generar mayor equidad en la estructura de costos del sistema y evitar que los planes económicos subsidien a los más costosos.

Un cambio en la regulación de las prepagas
Hasta ahora, las prepagas podían establecer libremente el valor de sus cuotas, pero estaban obligadas a aplicar el mismo porcentaje de aumento a todos sus afiliados. Fuentes oficiales explicaron que esta política generaba una distorsión en el sistema, ya que los usuarios de los planes más económicos terminaban absorbiendo parte del costo de los planes premium.

"Los planes tienen pirámides de costos muy distintas, por lo que es necesario que los ajustes sean diferenciales. Aplicar un mismo porcentaje de aumento para todos es, en la práctica, una transferencia de recursos desde la base de la pirámide hacia quienes acceden a los planes más caros", detallaron desde el Gobierno.

La expectativa oficial es que este cambio permita que los planes básicos tengan aumentos más moderados y que las empresas de salud privada puedan asignar mejor sus costos operativos sin afectar directamente a los sectores de menor poder adquisitivo.

Beneficios para los afiliados de mayor edad
Otra de las modificaciones clave incluidas en el decreto establece que las cuotas de los afiliados más longevos no podrán ser superiores al triple de lo que pagan los más jóvenes por el mismo plan. Además, las prepagas deberán mantener la oferta de todos sus planes sin restricciones de edad, tanto para nuevos afiliados como para quienes ya forman parte del sistema.

Fin de la triangulación de aportes
La iniciativa gubernamental se enmarca en un contexto de cambios profundos en el sector de la salud privada. Desde febrero, el Ejecutivo eliminó la intermediación de las obras sociales que actuaban como puente entre los aportes de los trabajadores y las prepagas, lo que impacta directamente en unos 1.400.000 afiliados.

Con esta decisión, se estima que las prepagas recibirán aproximadamente $180.000 millones mensuales adicionales, que anteriormente quedaban en manos de intermediarios. Desde la Superintendencia de Servicios de Salud sostienen que esta triangulación favorecía la proliferación de estructuras que no brindaban servicios reales y que solo captaban fondos, conocidas como "sellos de goma".

Perspectivas y reacciones
La medida ha generado diversas reacciones en el sector. Mientras que algunas prepagas consideran que la posibilidad de ajustar las tarifas de manera diferenciada les permitirá ofrecer planes más competitivos, otras advierten que podría derivar en incrementos mayores para los afiliados de planes de mayor cobertura.

Desde el Ministerio de Salud, en tanto, aseguran que estas modificaciones apuntan a consolidar un sistema basado en la libre competencia y en la transparencia de costos, con el objetivo de evitar aumentos desmedidos que impacten en el poder adquisitivo de los usuarios.

Te puede interesar