
Villa Cañás: Bomberos sofocaron un incendio en un depósito de combustibles
La rápida intervención evitó la propagación del fuego en un sector donde se almacenaban repuestos y materiales inflamables.
El Gobierno anunciará hoy el índice de inflación de enero, con estimaciones que lo ubican en 2,3%, marcando una desaceleración en el alza de precios. La meta oficial es perforar el 2% en febrero.
Economía13/02/2025La inflación de enero sería la más baja en más de cuatro años: el Gobierno espera que siga bajando
Buenos Aires, 13 de febrero de 2025 – El Gobierno informará este jueves el dato oficial de inflación de enero, en un contexto donde las consultoras privadas estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró el mes en torno al 2,3%, lo que representaría la cifra mensual más baja desde julio de 2020.
El resultado marcaría una continuidad en el proceso de desaceleración inflacionaria, luego del 2,7% registrado en diciembre. De confirmarse este dato, la inflación interanual rondaría el 85%, bajando por primera vez en más de dos años de los tres dígitos.
🔍 Un nuevo esquema cambiario en juego
El índice de enero será el último medido bajo el esquema de ajuste del dólar oficial a un ritmo del 2% mensual, política que el Ministerio de Economía modificó recientemente para reducirla al 1%. La estrategia busca alinear la evolución del tipo de cambio con el ritmo inflacionario y fortalecer la estabilidad macroeconómica.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se mostró optimista y aseguró que la tendencia a la baja continuará en febrero. “Esperamos que la inflación empiece con 1 en febrero, la desinflación es inevitable y seguirá sorprendiendo”, declaró el funcionario.
📊 Consultoras prevén continuidad en la baja
Las principales firmas de análisis económico que siguen la evolución de precios anticipan que el proceso de desaceleración se mantiene:
✅ Analytica proyectó un 2,3% para el mes, con alimentos y bebidas mostrando un incremento menor al 2%.
✅ Equilibra registró 2,1%, destacando la moderación en el precio de la carne y la baja en algunos bienes regulados.
✅ OJF & Asociados midió un 2,4%, con alzas en alimentos y vivienda, pero con estabilidad en otros rubros.
✅ C&T Asesores Económicos reportó 2%, destacando que es la menor inflación en 53 meses.
✅ Libertad y Progreso también estimó 2%, lo que llevaría la inflación interanual a 84,3%.
🔺 Factores clave en la baja inflación
El proceso de desaceleración responde a diversos factores:
📉 Menor presión cambiaria: La estabilidad del dólar oficial y la reducción del ritmo de devaluación.
🛑 Moderación en el consumo: Un freno en la demanda por la caída del poder adquisitivo.
💡 Congelamiento de tarifas: La postergación de aumentos en servicios regulados.
🥩 Caída en precios de alimentos: Bajos incrementos en carnes, frutas y verduras.
A pesar de estos indicadores positivos, algunos economistas advierten que la inflación núcleo aún se mantiene en niveles elevados y que la eliminación de ciertos impuestos podría generar nuevos ajustes en precios.
La gran incógnita es si el Gobierno logrará cumplir su objetivo de llevar la inflación mensual por debajo del 2% en febrero, en un contexto donde el mercado aún mantiene expectativas cautas sobre la evolución de los precios.
La rápida intervención evitó la propagación del fuego en un sector donde se almacenaban repuestos y materiales inflamables.
El organismo internacional dio un paso clave en la aprobación del nuevo acuerdo con el gobierno de Javier Milei. Se espera que el programa esté listo para mediados de abril.
El Gobierno advierte sobre el riesgo de los dividendos "atrapados" por el cepo cambiario, con estimaciones que alcanzan hasta USD 7.000 millones. El tema cobra relevancia en medio de las negociaciones con el FMI y podría influir en futuros movimientos del mercado cambiario.
Serán destinados a reconstruir la ciudad afectada por las inundaciones.
El exministro de Economía analizó el acuerdo que negocia la administración libertaria con el Fondo Monetario. “Argentina podría aspirar a fondos frescos”, dijo.
Con jornadas cambiarias complicadas, la autoridad monetaria sigue interviniendo fuerte.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) logró que los dólares financieros se estabilicen sin intervención oficial, pero en un contexto de fuerte presión sobre las reservas. El BCRA vendió más de USD 1.000 millones en solo cinco días, mientras que la negociación con el FMI sigue siendo clave para el futuro del tipo de cambio.