Milei firmará el DNU para salir de la OMS y medirá fuerzas con la oposición en el Congreso

El Presidente busca concretar la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia. Sin embargo, el Congreso podría frenar la medida en un escenario de fuerte disputa política.

Política 06/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
KDYV7Z52S5CCNHGRTRJOPMX6MQ
El mandatario nacional firmará el DNU en los próximos días

El presidente Javier Milei tiene previsto firmar en los próximos días un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que formalice la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La decisión sigue la línea adoptada por Estados Unidos y refuerza la postura del Gobierno de reducir la participación del país en organismos internacionales.

La medida, que entraría en vigencia de inmediato tras su firma, debe ser luego ratificada por el Congreso, donde el oficialismo enfrenta un panorama incierto. En el PRO y la UCR, partidos con peso en la oposición, hay posturas divididas, lo que podría dificultar la aprobación del decreto.

Según fuentes de Casa Rosada, el Gobierno sostiene que solo se requiere un DNU para derogar la Ley N° 13.211, sancionada en 1948, que incorporó formalmente a Argentina a la OMS. No obstante, especialistas en derecho constitucional advierten que la decisión podría requerir una mayoría especial en el Congreso debido a su carácter de tratado internacional.

El constitucionalista Andrés Gil Domínguez señaló que, aunque la Constitución de la OMS no establece explícitamente un mecanismo de salida, el artículo 75, inciso 22, de la Carta Magna argentina estipula que los tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes. Por ello, considera que el Congreso debería aprobar la decisión con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras.

En el plano político, la iniciativa del Gobierno ya generó reacciones en la oposición. La UCR emitió un comunicado rechazando la decisión y pidiendo un debate parlamentario urgente. En tanto, el PRO aún no definió una postura unificada, aunque figuras como Fernán Quirós, ministro de Salud porteño, se manifestaron en contra.

Por su parte, la diputada Margarita Stolbizer presentó un proyecto de resolución para que el Ejecutivo revierta la decisión, argumentando que la salida de la OMS podría afectar el acceso del país a investigaciones y recursos sanitarios clave.

Desde el oficialismo justifican la medida en el rol que tuvo la OMS durante la pandemia de COVID-19, a la que Milei responsabiliza de promover "cuarentenas cavernícolas". Sin embargo, la decisión podría abrir un nuevo foco de tensión en el Congreso, donde el Ejecutivo ya enfrentó dificultades para aprobar decretos anteriores.

Con un Parlamento dividido y la presión de los sectores opositores, el Gobierno se enfrenta a una nueva batalla legislativa. La definición del futuro de Argentina en la OMS dependerá de la capacidad del oficialismo para reunir los apoyos necesarios en un contexto de alta incertidumbre política.

Últimas noticias
Te puede interesar