
Impacto histórico: El Banco Nación se convierte en Sociedad Anónima por decreto de Milei
El Gobierno busca modernizar la gestión del banco estatal, facilitar la inversión privada y mejorar su eficiencia operativa sin perder el control público.
Un informe privado advierte que el Poder Ejecutivo deberá compensar la caída de ingresos fiscales para mantener el equilibrio en las cuentas públicas. La reducción de retenciones al campo generará un impacto de hasta USD 1.000 millones.
Economía30 de enero de 2025El Gobierno nacional enfrentará en 2025 una reducción de ingresos equivalente al 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) debido a la baja de impuestos implementada en los últimos meses. Un informe de la consultora Empiria, dirigida por el exministro de Economía Hernán Lacunza, plantea que la administración de Javier Milei deberá compensar esta caída en la recaudación para sostener el equilibrio fiscal.
Entre los factores que explican este déficit inercial se encuentran la eliminación del impuesto PAIS a fines de 2024 y otras medidas incluidas en el paquete fiscal, como el blanqueo de capitales, la moratoria y el anticipo de Bienes Personales. Además, el recorte en las retenciones a las exportaciones agropecuarias tendrá un impacto fiscal de entre 800 y 1.000 millones de dólares, según estimaciones oficiales.
Los desafíos fiscales del 2025
El informe de Empiria sostiene que lograr un superávit financiero del 0,3% del PBI este año “luce desafiante”, ya que el margen fiscal logrado durante los primeros meses de gestión se reducirá debido a la menor presión impositiva. Para cubrir esta brecha, el Gobierno confía en la suba de la recaudación tributaria impulsada por una recuperación de la actividad económica y la actualización del impuesto a los combustibles.
No obstante, la consultora advierte sobre una serie de obstáculos que podrían complicar la meta fiscal. Uno de los principales es el ajuste en los subsidios, cuya reducción del 0,4% del PBI previsto implicará incrementos en las tarifas de electricidad y gas en un contexto electoral complejo.
Otro punto crítico es el impacto de los intereses de la deuda pública. En 2024, la capitalización de las Letras del Tesoro (Lecap) generó un déficit financiero del 1,7% del PBI, a pesar del superávit primario anunciado por el Ejecutivo. Para este año, el Gobierno proyecta reducir esta carga con un mayor uso de instrumentos sin cupones, pero requerirá de un mayor superávit primario para evitar que la deuda siga en ascenso.
El costo de la baja de retenciones
El impacto de la baja de retenciones aún no se refleja en el mercado cambiario, pero sí en las cuentas fiscales. Según la consultora Qualy, la medida generará una pérdida de ingresos de entre 839 y 1.162 millones de dólares, dependiendo del ritmo de liquidación de las exportaciones.
Desde el Gobierno justifican la decisión como una estrategia para incentivar el ingreso de divisas al país y mejorar la competitividad del sector agropecuario. Sin embargo, analistas económicos advierten que la eliminación temporal de este tributo ejercerá mayor presión sobre la reducción del gasto público, que en 2024 ya incluyó fuertes recortes en obra pública, transferencias a provincias y prestaciones sociales.
A medida que avanza el 2025, la administración libertaria deberá encontrar mecanismos para compensar la caída de la recaudación y garantizar la sostenibilidad de sus objetivos fiscales sin recurrir a un aumento del endeudamiento o una mayor presión impositiva.
El Gobierno busca modernizar la gestión del banco estatal, facilitar la inversión privada y mejorar su eficiencia operativa sin perder el control público.
El Gobierno nacional oficializó la transformación del Banco de la Nación Argentina en una Sociedad Anónima, con el objetivo de ampliar su capacidad crediticia y consolidar su posición en el mercado financiero.
La medida del paquete fiscal de la Ley de Bases permite pagar hasta $153.000 millones en planes de facilidades. Aún quedan más de 1.600 demandas judiciales en curso.
A pesar de la polémica, el Banco Central mantiene la intervención en el mercado cambiario y dos bancos de Wall Street destacan el superávit fiscal.
Los mercados reaccionan a la polémica por la criptomoneda promovida por Milei, mientras el riesgo país supera los 700 puntos
Los mercados financieros aguardan con preocupación la apertura de Wall Street tras el feriado. Se espera una jornada negativa para las acciones y bonos argentinos, mientras crece la presión para que el Gobierno acelere un acuerdo con el FMI.
La diputada cordobesa refuerza su perfil propio y genera tensiones en el peronismo local al mostrarse con referentes del massismo.
La Comisión Nacional de Monumentos aprobó sin modificaciones el proyecto de demolición del emblemático estadio declarado Monumento Histórico Nacional.
El "Criptogate" marcó el nivel más alto de desaprobación del gobierno en redes sociales, alcanzando su punto máximo el 16 de febrero con un 81,7% de menciones negativas.
La Municipalidad de Villa Cañás lanza una propuesta innovadora para impulsar la gastronomía local, combinando música en vivo y promociones especiales en bares y restaurantes.
El creador del polémico token $LIBRA, Hayden Davis, reveló haber recibido amenazas de muerte tras el colapso financiero del proyecto. La justicia de Estados Unidos ya investiga el caso, mientras la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) inició pesquisas por la implicación del presidente argentino, Javier Milei.