El Gobierno busca flexibilizar los créditos en dólares, pero genera divisiones entre los bancos

El Gobierno evalúa flexibilizar las condiciones para otorgar créditos en dólares, lo que ha generado un fuerte debate en el sistema bancario argentino. Mientras algunos bancos abogan por relajar las restricciones, otros advierten sobre los riesgos de esta medida.

Economía20 de diciembre de 2024SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
caputo-estimo-que-la-inflacion-cerrara-el-ano-en-117-y-proyecto-que-rondara-el-20-en-2025-foto-reute
El ministro de Economía, Luis Caputo, apunta a una dolarización endógena de la economía y eso requiere mayor uso de los dólares que están en circulación.

En medio de un contexto económico complejo, el Gobierno argentino estudia la posibilidad de flexibilizar los créditos en dólares, lo que ha generado un fuerte debate dentro del sistema bancario. Esta medida busca ampliar el acceso al financiamiento en moneda extranjera, pero ha dividido a las entidades, que temen que la ampliación de los préstamos pueda afectar la estabilidad del sistema financiero.

En los últimos meses, el stock de créditos en dólares ha mostrado un crecimiento sostenido, pero las leyes actuales limitan estos préstamos solo a empresas exportadoras, lo que ha generado una fuerte discusión sobre su ampliación. El ministro de Economía, Luis Caputo, y su asesor Federico Furiase, han mostrado apertura a flexibilizar la normativa, aunque con un enfoque prudente para evitar riesgos de descalce de monedas. Este cambio sería un paso hacia la dolarización endógena que el Gobierno busca para estabilizar la economía.

El principal apoyo a esta flexibilización proviene de las entidades privadas de capital nacional, agrupadas en la cámara ADEBA, que argumentan que esta medida aumentaría la competitividad y mejoraría el financiamiento para el sector privado sin encarecer el crédito. Sin embargo, las cámaras bancarias que agrupan a los bancos de capitales internacionales (ABA) y las entidades estatales (ABAPPRA) se oponen rotundamente, advirtiendo que esta medida podría generar una crisis de confianza en el sistema financiero y encarecer el costo de los préstamos.

Además, el sector agropecuario, uno de los principales beneficiados por los créditos en dólares, también se ha manifestado en contra de la flexibilización, ya que podría aumentar los costos del financiamiento en moneda extranjera. A pesar de las divisiones, el Banco Central mantiene un seguimiento cercano de las opiniones del sector bancario, ya que, en última instancia, será el Gobierno quien tome la decisión final.

Te puede interesar
Lo más visto