
El BID aprobó una línea de crédito por US$ 200 millones para ayudar a Bahía Blanca
Serán destinados a reconstruir la ciudad afectada por las inundaciones.
El Gobierno presenta un programa de asistencia para ayudar a familias con dificultades en el pago de colegiaturas privadas.
Economía21/03/2024El miércoles 20 de marzo de 2024, el Gobierno lanzó el programa de asistencia "Vouchers Educativos" con el objetivo de brindar apoyo a las familias que enfrentan dificultades económicas para pagar las cuotas de escuelas privadas. Este programa ofrece una subvención del 75% o más y establece un límite de cuota de $54.396 para el acceso al beneficio. Aplicable desde nivel inicial hasta secundario, la medida busca aliviar la carga financiera de las familias de clase media.
Según fuentes gubernamentales, las familias podrán acceder al 50% del valor de la cuota de jornada simple, tomando como referencia la cuota base de marzo de 2024, durante los meses de mayo, junio y julio. Se excluyen las actividades extraprogramáticas y se establece un tope de $27.198 por hijo.
La Secretaría de Educación estima que cerca de 2 millones de estudiantes en más de 6.000 escuelas de todo el país podrían beneficiarse de este programa, siempre y cuando el ingreso familiar sea menor a siete veces el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), actualmente fijado en $202.800.
Para acceder a los vouchers educativos, las familias interesadas deberán completar un formulario disponible en argentina.gob.ar desde el 3 hasta el 30 de abril. En el formulario, se requerirá proporcionar el CBU donde se acreditará el dinero y detallar el establecimiento educativo al que asiste el alumno.
Serán destinados a reconstruir la ciudad afectada por las inundaciones.
El exministro de Economía analizó el acuerdo que negocia la administración libertaria con el Fondo Monetario. “Argentina podría aspirar a fondos frescos”, dijo.
Con jornadas cambiarias complicadas, la autoridad monetaria sigue interviniendo fuerte.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) logró que los dólares financieros se estabilicen sin intervención oficial, pero en un contexto de fuerte presión sobre las reservas. El BCRA vendió más de USD 1.000 millones en solo cinco días, mientras que la negociación con el FMI sigue siendo clave para el futuro del tipo de cambio.
El mercado argentino atraviesa una jornada de incertidumbre tras la aprobación del DNU para avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI. Con un S&P Merval a la baja y el riesgo país en descenso, la economía local sigue a la expectativa de detalles cruciales del acuerdo.
El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció que el acuerdo con el FMI se cerrará a mediados de abril, tras recibir la autorización del Congreso para continuar con las negociaciones.