1 de cada 10 muertes viales en Santa Fe en 2025 fue de un ciclista

El Día Mundial de la Bicicleta expone una preocupante estadística y activa nuevas campañas de prevención en la provincia.

Santa Fe03 de junio de 2025LORENA ACOSTALORENA ACOSTA
dia-mundial-la-bicicleta-radio-louvor-sertanejowebp
imagen ilustrativa

En lo que va del año, el 9% de las víctimas fatales en siniestros viales en Santa Fe eran ciclistas, según datos difundidos por la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) en el marco del Día Mundial de la Bicicleta. Se trata de 8 personas fallecidas sobre un total de 93, lo que marca el registro más alto de los últimos años y pone en foco la necesidad de reforzar las acciones de concientización vial.

La cifra contrasta con el promedio registrado entre 2021 y 2024, donde de 1.706 muertes, 111 fueron ciclistas, equivalente al 6,5%. Un dato clave: casi el 60% de esos decesos ocurrió en zonas urbanas, donde la bicicleta es utilizada cotidianamente como medio de transporte hacia el trabajo o centros educativos, muchas veces sin medidas de seguridad adecuadas.

El director de Formación y Comunicación de la APSV, Sebastián Kelman, subrayó que el objetivo es “informar a los ciclistas sobre las prácticas más seguras para circular”, pero también interpelar a los conductores de vehículos motorizados sobre su responsabilidad.

Por su parte, el secretario de la APSV, Carlos Torres, remarcó que el Gobierno provincial ya puso en marcha la campaña “Hacete ver”, que promueve el uso de luces (blanca adelante y roja atrás), ropa clara, chalecos reflectivos y señalización de maniobras con gestos visibles, además del uso obligatorio del casco.

El Observatorio Vial agregó que entre 2021 y 2024 los atropellos (impactos entre motorizados y peatones o ciclistas) representaron el 16% de los siniestros, siendo el segundo tipo más común después de las colisiones entre vehículos. En ese marco, peatones y ciclistas constituyen el 15% de las víctimas, detrás de motociclistas (40%) y automovilistas (26%).

Desde la APSV destacaron que reducir estas cifras depende tanto de la responsabilidad individual como de políticas públicas sostenidas, que promuevan entornos urbanos más seguros e inclusivos.

Te puede interesar
Lo más visto