
Aunque la inflación muestra señales de desaceleración, la pérdida de poder adquisitivo impacta sobre las ventas, especialmente en la clase media.
La medida abarca energía eléctrica y gas natural bajo jurisdicción federal. El Ejecutivo advierte sobre riesgos estructurales si finaliza el régimen vigente.
Economía02 de junio de 2025El Gobierno nacional prorrogó la emergencia en el sector energético hasta julio de 2026, mediante el Decreto 370/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial. La extensión abarca la generación, transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural bajo jurisdicción federal, así como sus sectores derivados.
La emergencia, que había sido dispuesta originalmente en 2023 y prorrogada en 2024, se mantiene vigente “ante la persistencia de condiciones de fragilidad en el sistema energético”, según expresa el decreto. El documento atribuye esta situación a “una herencia institucional, económica y social gravísima”, lo que obliga al Estado a mantener medidas excepcionales para asegurar el suministro.
Entre los motivos que justifican la continuidad del régimen se mencionan:
Antigüedad de las instalaciones eléctricas.
Déficit en el transporte de gas natural.
Falta de señales de mercado claras para el equilibrio oferta-demanda.
Riesgo de impago en contratos del Mercado Eléctrico Mayorista.
Además, se busca avanzar en una transformación del esquema de subsidios, pasando de uno generalizado (que hoy alcanza a unos 10 millones de hogares) a un sistema focalizado, con ayudas dirigidas exclusivamente a quienes verdaderamente lo necesitan.
Se destaca también la necesidad de:
Finalizar obras claves de infraestructura para transporte de gas.
Reducir el subsidio al Precio Estacional de la Energía (PEST).
Conformar un nuevo ente unificado que reemplazará al ENRE y ENARGAS.
Reorganizar programas como el HOGAR y revisar beneficios en zonas especiales como la “Zona Fría”.
Hasta tanto se conforme el nuevo ente regulador, el decreto prorroga las intervenciones actuales del ENRE y ENARGAS.
Finalmente, también se prorrogó el "Período de Transición hacia Subsidios Focalizados" (Decreto 465/2024), permitiendo a la Secretaría de Energía definir los criterios para la distribución equitativa de los aportes estatales.
Aunque la inflación muestra señales de desaceleración, la pérdida de poder adquisitivo impacta sobre las ventas, especialmente en la clase media.
El Gobierno implementará controles migratorios para asegurar que los beneficiarios no permanezcan fuera del país más de 90 días seguidos.
En una reunión con líderes de sectores clave, el presidente argentino delineó las reformas estructurales de su gobierno y reafirmó su compromiso con el libre mercado, el equilibrio fiscal y la seguridad jurídica.
Las reservas internacionales treparon a U$S 40.461 millones tras un ingreso de crédito REPO con bancos internacionales, en medio de gestiones con el FMI.
Según el INDEC, la Canasta Básica Total subió apenas 0,1% en mayo. Una familia tipo requirió $1.110.624 para no caer en la pobreza.
El Gobierno destacó el dato del INDEC como un logro económico, aunque el consumo y el poder adquisitivo siguen en caída.
Una denuncia realizada hace cinco meses tomó notoriedad esta semana tras viralizarse en X. El caso involucra a una niña de 3 años y generó conmoción y pedidos de justicia.
Los predios estuvieron clausurados por la investigación contra Jorge Castillo, conocido como el Rey de La Salada.
El futbolista no aceptó las condiciones propuestas por el juez y su abogada asegura que se trataba de una "trampa".
El conjunto comandado por Miguel Ángel Russo se medirá ante el portugués en busca de tres puntos clave.
El epicentro se ubicó en el Callao. La presidenta Dina Boluarte pidió calma a la población y se activaron todos los protocolos de emergencia.