La Armada hundió el ARA Alférez Sobral y crece el malestar entre veteranos de Malvinas

El buque histórico fue blanco de un ejercicio naval y terminó en el fondo del mar; asociaciones de excombatientes lamentaron la decisión y denunciaron falta de apoyo para su preservación.

Sociedad26 de mayo de 2025LORENA ACOSTALORENA ACOSTA
el-ara-alferez-sobral-en-su-regreso-de-malvinas-R3I5WVT74BE5ZIJ37B5IXAIVMY

El miércoles 22 de mayo de 2025, la Armada Argentina concretó el hundimiento del Aviso ARA Alférez Sobral, histórico buque de guerra que participó activamente en el conflicto de Malvinas y cuyo nombre quedó grabado en la memoria colectiva tras ser atacado por fuerzas británicas en 1982. El hundimiento fue parte de un ejercicio de artillería de la Flota de Mar y se realizó sin difusión oficial de imágenes.

La decisión de utilizar al Sobral como blanco naval generó profundo malestar en asociaciones de veteranos de guerra, que venían impulsando su preservación como museo flotante. El proyecto, respaldado por entidades civiles y autoridades de Santa Fe, no prosperó debido al avanzado estado de deterioro del buque y los altos costos de recuperación, estimados en cientos de miles de dólares.

"Lo que no logró Gran Bretaña lo terminamos haciendo nosotros", expresó con amargura Adolfo Schweighofer, presidente del Centro de Excombatientes de Malvinas de Santa Fe, una de las instituciones que impulsó la iniciativa de rescate junto al veterano Owen Crippa.

El Sobral había sido desactivado en 2018 y permanecía amarrado en la Base Naval Mar del Plata. Su estructura presentaba severos daños y partes desguazadas, lo que hacía inviable su traslado. La Armada justificó su decisión para evitar que el buque se hundiera por sí solo, como sucedió en 2013 con el destructor Santísima Trinidad.

El ARA Alférez Sobral fue escenario de uno de los episodios más recordados de la guerra. El 3 de mayo de 1982, mientras participaba de una misión de rescate, fue atacado por helicópteros británicos. Ocho tripulantes murieron, entre ellos su comandante, Sergio Raúl Gómez Roca. Parte de su estructura histórica, como el puente de mando, se conserva hoy en el Museo Naval de Tigre.

El hecho revive el debate sobre la preservación del patrimonio naval y la memoria de los veteranos. Muchos consideran que el hundimiento del Sobral constituye una pérdida irreparable de un símbolo nacional.

Te puede interesar
Lo más visto