El Gobierno se retira de la Paritaria Nacional Docente: todo quedará en manos de las provincias

Con un nuevo decreto, el gobierno de Javier Milei oficializó su salida de la negociación paritaria docente a nivel nacional. La medida traslada la responsabilidad al Consejo Federal de Educación y redefine el rol de la Secretaría de Educación.

Santa Fe21 de mayo de 2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
aula-paro-comienzo-clases

El gobierno nacional decidió retirarse formalmente de la Paritaria Nacional Docente, una instancia clave para definir el salario mínimo y las condiciones laborales del sector en todo el país. La decisión fue oficializada este miércoles 21 de mayo mediante el Decreto 341/2025, publicado en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

El texto dispone que el Estado nacional ya no participará de las negociaciones con los gremios docentes de alcance federal. En adelante, la discusión paritaria se trasladará al Consejo Federal de Educación, compuesto por las autoridades educativas de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Secretaría de Educación nacional solo intervendrá para refrendar los acuerdos o solicitar nuevas propuestas si no hubiera disponibilidad presupuestaria dentro del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente.

Según el decreto, esta decisión se justifica en la transferencia de los servicios educativos a las jurisdicciones, que son “los verdaderos empleadores” del personal docente. Por lo tanto, se considera “innecesaria” la participación del Ministerio de Capital Humano en estas discusiones.

Este cambio elimina una instancia nacional que garantizaba un piso salarial mínimo para los docentes de todo el país y que servía como referencia para las negociaciones provinciales. En palabras del Ejecutivo, el objetivo es “reducir la intervención estatal y maximizar la eficacia en la gestión pública, eliminando funciones redundantes o de escaso impacto en el interés general”.

La medida generó preocupación entre los sindicatos docentes, que ven en esta decisión una profundización del ajuste en sectores clave como la educación, y una pérdida de garantías para los trabajadores del sistema educativo nacional.

Te puede interesar
Lo más visto