"El Festival Viña del Mar cruzó la historia reciente de Chile"

Así lo rescata el músico Claudio Narea, de Los Prisioneros

Espectáculos02/03/2025LORENA ACOSTALORENA ACOSTA
720

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar cruzó la historia reciente de Chile, destacó el músico y jurado de la versión 2025 del certamen Claudio Narea, que formó parte de la emblemática banda Los Prisioneros, en una entrevista con la agencia de noticias Xinhua. Narea mencionó como ejemplo que la jornada del pasado martes tuvo que ser trasladada para este sábado debido al apagón que sufrió el 98 por ciento de la población del país sudamericano, incluida la región de Valparaíso, donde se celebra "Viña".

Otros eventos que marcaron el festival fueron el terremoto de 8,8 grados y posterior maremoto de febrero de 2010 que forzó a cancelar la última jornada del evento. Narea también recordó que en la versión de 1987 debieron ser invitados debido a que eran una de las bandas más reconocidas en ese momento, sin embargo, las canciones con contenidos de crítica social y contestatarias los alejaron de este escenario.

Ese año el país aún estaba bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y el certamen era transmitido por la televisión estatal y organizado por funcionarios afines al régimen, quienes les vetaron del escenario. "En las encuestas nos marcaban a nosotros como favoritos para venir al Festival de Viña el año 1987, pero eran tiempos en que la transmisión del festival no nos quería para nada, entonces nos ignoraron por completo", rememoró.

Sin embargo, Los Prisioneros tocaron en Viña del Mar el año 2003, una de las presentaciones más recordadas en la historia del encuentro musical. El miércoles pasado, el festival homenajeó a Los Prisioneros y en la gala Narea interpretó "Paramar". "Me gustó, fue bonito, obviamente era un homenaje a Los Prisioneros, Jorge (González), Miguel (Tapia) y yo. Es una banda de cabros chicos (niños) que soñábamos con tener una banda de verdad y eso funcionó", aseveró con orgullo.

Y remató: "La banda ya no existe, ese es el detalle, pero la música está muy viva". El músico señaló que el Festival de Viña del Mar es "una buena semana de celebraciones respecto a la música y se transforma en una especie de fiesta nacional". "Todo el mundo termina hablando algo del Festival de Viña o viéndolo, por supuesto. Y es un tema nacional y es también, por lo que he visto, un tema internacional. En muchos países el Festival de Viña es muy apreciado", complementó el guitarrista.

Artistas de Venezuela, Colombia y los Estados Unidos, entre otros países, se presentaron esta semana en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, uno de los principales eventos artísticos y culturales de América Latina, que arrancó con su versión número 64 en la ciudad costera de Chile. "Le pregunté a un amigo músico, también del jurado, si había (visto) con su experiencia algún festival como este. Me dijo que ninguno, ninguno, porque aquí se involucra todo el país en el festival. Todo el mundo está hablando del festival o casi todo el mundo. Pasan cosas del festival", anotó.

El certamen tiene una competencia internacional y folclórica, que este año tuvo un "nivel bastante bueno de las canciones", declaró el músico, que es jurado en la edición 2025. El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2025 celebró este viernes 28 y sábado 1 de marzo sus últimas dos jornadas, con las presentaciones del argentino Duki, el 
estadounidense Eladio Carrión y los colombianos Morat y Sebastián Yatra, entre otros.

Este certamen chileno, que nació en 1960, acogió en su tarima a artistas del nivel de The Police, Elton John, Lionel 
Richie y Jamiroquai, entre muchos más. El sello diferenciador de este espectáculo fue desde sus inicios la entrega de un premio con forma de gaviota, en alusión a la ciudad costera, representada en un galardón de oro, plata o bronce, otorgado a los mejores artistas. 

Te puede interesar