Fuerte caída en la Bolsa argentina: el S&P Merval retrocede 4,9% y acumula una baja del 20% en un mes

Los ADR en Wall Street sufrieron pérdidas de hasta el 8%, mientras que los bonos en dólares cayeron 1% en promedio. El dólar libre subió a $1.215 y el riesgo país trepó a 710 puntos.

Economía12/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
F4EAL3HEIY4PHEUZMS25EMR42U
Acciones y bonos argentinos regresaron a valores de diciembre.

Las acciones y los bonos argentinos experimentaron un nuevo retroceso este martes, profundizando una tendencia bajista que ya acumula un mes de pérdidas. En un contexto de incertidumbre económica y expectativas frustradas sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el índice S&P Merval cayó un 4,9%, cerrando en 2.273.567 puntos, su nivel más bajo desde el 11 de diciembre de 2024.

El ajuste del mercado también impactó en Wall Street, donde los ADR de compañías argentinas registraron caídas de hasta 8%, con Telecom y Banco Francés entre las más afectadas. A su vez, los bonos soberanos en dólares cedieron un 1% en promedio, lo que impulsó el riesgo país hasta 710 puntos básicos, su mayor nivel en dos meses.

Los analistas atribuyen la baja de los activos argentinos a la demora en las negociaciones con el FMI para reestructurar la deuda de USD 44.000 millones, así como a la reciente declaración del presidente Javier Milei sobre la permanencia del control de cambios hasta 2026, lo que desalienta las inversiones y limita la recuperación económica.

Impacto en el mercado cambiario
El dólar libre sumó diez pesos en la jornada, alcanzando los $1.215 para la venta. En tanto, el dólar mayorista se mantuvo estable en $1.056,50, ampliando la brecha cambiaria al 15%. Por su parte, los dólares financieros presentaron leves bajas: el dólar MEP cerró en $1.181,51, mientras que el "contado con liquidación" finalizó en $1.190,37.

A pesar del escenario adverso, el Banco Central logró comprar USD 169 millones en el mercado de cambios, sumando un acumulado de USD 821 millones en lo que va de febrero. No obstante, las reservas internacionales se redujeron en USD 40 millones, ubicándose en USD 28.897 millones.

El panorama financiero sigue marcado por la volatilidad y la expectativa de nuevas definiciones en materia de política económica. Mientras el Gobierno busca recomponer la confianza del mercado, los inversores observan con cautela los próximos movimientos del Ejecutivo en relación con el FMI y el esquema cambiario.

Últimas noticias
Te puede interesar