Medicamentos para mayores: un aumento del 202% en la era Milei

Los precios de los fármacos más consumidos por adultos mayores se dispararon en un 202% desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, impactando seriamente el bolsillo de los jubilados. Un informe revela el desglose de estos incrementos y sus implicaciones.

País22/10/2024LORENA ACOSTALORENA ACOSTA
WP3LN2QV4FAR7CFAOI2O4SSH4I
imagen ilustrativa

Los medicamentos más utilizados por la población adulta mayor en Argentina han experimentado un drástico aumento de precios, alcanzando un incremento promedio del 202% desde la llegada de Javier Milei a la presidencia. Este dato alarmante proviene de un informe elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA), junto con el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC).

El estudio detalla que, a finales de noviembre de 2023, los fármacos sufrieron un aumento del 25,7%, seguido por un incremento del 40,9% en diciembre, y aumentos continuos en los meses siguientes: enero (13,6%) , febrero (15,0%), marzo (8,4%), abril (2,5%), mayo (3,8%), junio (2,8%), julio (5,0%), agosto (3,0%) y septiembre (1,7%). En total, los medicamentos que los adultos mayores utilizan habitualmente han registrado una inflación acumulada del 202,0% en apenas 11 meses.

Los diez medicamentos que más han aumentado su precio presentan un incremento promedio interanual del 282%. Entre ellos destacan el DAFLON 500, un venotónico que incrementó su costo en un 331%, y el IBUPIRAC 600 MG, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que subió un 316%.

Además, el informe señala que, en agosto de 2024, el PAMI redujo la cobertura al 100% de 44 medicamentos en su vademécum, tras haber excluido otras 11 moléculas en junio. Este cambio ha llevado a que los aumentos de 7,9% y 4,9% en agosto y septiembre, respectivamente, se apliquen sobre una canasta de medicamentos reducida. Al considerar el conjunto de medicamentos de los meses anteriores, los incrementos serán aún más significativos, alcanzando un 24,4% en agosto y un 9,7% en septiembre.

sgf_169633-448364Trabajadores de AFIP definen medidas de fuerzas ante la disolución del organismo

Por otro lado, entre los medicamentos excluidos de la canasta de PAMI, los mayores aumentos de precio se observaron en el Lanzopral (71,7%), Dermaglós (70,8%) y Acimed (66,7%).

El estudio concluye advirtiendo que la reducción de moléculas farmacológicas implica que actualmente se ofrece un tercio menos de medicamentos de los que se distribuían de manera gratuita antes de la gestión de Javier Milei, generando un panorama preocupante para los adultos mayores y sus familias.

Últimas noticias
Te puede interesar
Sin título

Las mejores universidades de  Argentina: Un análisis detallado

Oscar A Canavese
País11/02/2025

En un mundo donde la educación de calidad se ha convertido en el pilar fundamental de sociedades prósperas y competitivas, resulta crucial poner bajo la lupa a las instituciones que prometen formar a los líderes del mañana. Argentina, un país con una rica tradición educativa, alberga algunas de las universidades más prestigiosas de América Latina.

ayuda_escolar_anual_anses_auh_suaf_te_puede_interesar_1.jpg_59435882

El bono de $70 mil para jubilados de la mínima se mantendrá todo el año

LORENA ACOSTA
País06/02/2025

El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Mariano de los Heros, confirmó este jueves que los jubilados que perciben el haber mínimo seguirán cobrando el bono mensual de $70.000, por orden del Gobierno de Javier Milei. También ratificó las intenciones de la Casa Rosada de avanzar con una reforma previsional.

Escuchar artículo