
La Iglesia rechaza baja de imputabilidad: "Encerrar a un chico no resuelve la raíz del problema"
Monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja, aseguró que "el problema requiere tiempo y una apertura a un abordaje más amplio".
Horas después de la multitudinaria marcha universitaria, el presidente Javier Milei vetó el aumento de presupuesto destinado a las universidades, desatando críticas de la oposición y alimentando el debate sobre el financiamiento educativo.
Política 03 de octubre de 2024El presidente argentino, Javier Milei, firmó el veto al proyecto de aumento del presupuesto universitario apenas unas horas después de la multitudinaria movilización en defensa de la educación pública. Desde la Quinta de Olivos, Milei siguió de cerca la manifestación, que reunió a más de un millón de personas en todo el país, y aprovechó sus redes sociales para descalificar tanto a los manifestantes como a los dirigentes opositores que participaron, acusándolos de conformar un "nuevo frente de izquierda populista".
La marcha, organizada por la comunidad educativa, exigía un aumento salarial para los docentes y una mayor asignación presupuestaria para las universidades. Sin embargo, desde el Gobierno se intentó deslegitimar el reclamo al señalar la participación de figuras políticas como Cristina Kirchner, Martín Lousteau y Sergio Massa. "Fue una movilización política", afirmaron desde Casa Rosada, minimizando el impacto de las demandas del sector educativo.
El proyecto vetado había sido aprobado por el Congreso, y preveía un incremento de los fondos asignados a las universidades nacionales, que actualmente representan un 0,50% del PBI, mientras que el reclamo de las universidades elevaba esta cifra al 0,72%. La respuesta del presidente fue tajante: "Vetaremos cualquier proyecto que no contemple una partida presupuestaria específica y atente contra el equilibrio fiscal", señaló en un comunicado.
El veto presidencial se da en medio de una creciente tensión entre el oficialismo y la oposición, y en la antesala de los debates por el Presupuesto Nacional 2025, que contará con 3,8 billones de pesos para el sistema universitario, cifra considerada insuficiente por los rectores y gremios docentes. Las reuniones informativas para discutir el presupuesto comenzarán la próxima semana en el Congreso, con la participación de miembros clave del gabinete económico, quienes buscarán evitar un nuevo enfrentamiento con los legisladores.
El presidente de la comisión de Presupuesto de Diputados, José Luis Espert, junto con el asesor presidencial Santiago Caputo y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, estuvieron presentes en la Casa Rosada para coordinar la estrategia del Gobierno de cara a las próximas negociaciones. Desde el oficialismo se mostraron preocupados por no tener los votos necesarios para sostener el veto en el Congreso, aunque confiaron en el apoyo de los legisladores radicales libertarios que ya habían respaldado un veto anterior.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también se refirió a la movilización, calificándola como un intento de desestabilización contra el Gobierno. En redes sociales, Milei continuó su ofensiva al compartir mensajes que sugerían la manipulación de la protesta por parte de los políticos de la oposición y acusación contra las universidades por negarse a ser auditadas.
La tensión entre el Ejecutivo y el sector educativo no parece tener un desenlace inmediato, y el conflicto sobre el financiamiento universitario promete mantenerse en el centro del debate político. Los frutos de las negociaciones se verán en las próximas semanas, cuando el Congreso vote si sostiene o rechaza el veto presidencial.
Monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja, aseguró que "el problema requiere tiempo y una apertura a un abordaje más amplio".
Si el Gobierno no interviene ni propone cambios, la Cámara Alta sancionará esta semana la ley que impide candidaturas de condenados por corrupción. La norma, impulsada por el PRO, dejaría fuera de juego a figuras como Cristina Kirchner.
El jefe de Gabinete minimizó el impacto político del escándalo por la estafa con criptomonedas y cuestionó la relevancia de su interpelación ante Diputados.
La ministra de Seguridad se adjudicó el operativo que decomisó 450 kilos de cocaína en un buque en San Lorenzo, aunque fue el propio capitán quien denunció la carga sospechosa al atracar.
El mandatario destacó el cruce de su candidato a legislador porteño con los representantes de la izquierda.
Una jubilada cayó al intentar tirar una valla frente al Congreso y fue trasladada por el SAME. Acusaba al Gobierno de no poder pagar sus medicamentos.
Con una inversión de $5.500 millones, la provincia se prepara para incorporar una aeronave de última generación que fortalecerá la lucha contra incendios forestales, especialmente en zonas de difícil acceso.
Si el Gobierno no interviene ni propone cambios, la Cámara Alta sancionará esta semana la ley que impide candidaturas de condenados por corrupción. La norma, impulsada por el PRO, dejaría fuera de juego a figuras como Cristina Kirchner.
La producción argentina basada en el clásico de Oesterheld y Solano López lidera el ranking de visualizaciones en América Latina y Europa, y ya tiene confirmada una segunda temporada por parte de Netflix.
El oficial Cristian Degui, fuera de servicio y armado, secuestró a su expareja, hirió a un gendarme y fue ultimado por fuerzas federales en un grave episodio de violencia de género en barrio Parque Casas.
Durante un control policial en la madrugada, fue aprehendido un hombre que transportaba gajos de presunta Cannabis Sativa. La Fiscalía ordenó su detención preventiva por microtráfico.