
Rechazaron la apelación de Miley Cyrus por plagio sobre una canción de Bruno Mars
Según la decisión judicial, la canción Flowers muestra importantes similitudes respecto a When i was your man, autoría del cantante.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ajustó sus proyecciones para el tipo de cambio oficial en 2025, reflejando una moderación en la devaluación mensual y una expectativa de aceleración en 2026.
Economía11/03/2025El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó recientemente su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), un informe que reúne las estimaciones de 39 analistas locales e internacionales sobre la evolución del dólar oficial en 2025. En el contexto de un clima económico complicado, las proyecciones muestran ajustes en los valores previstos para los primeros meses del año, con un leve recorte para los últimos meses.
Según el informe, la cotización del dólar mayorista alcanzaría los $1.069 en marzo, un incremento de $3,1 respecto a la estimación anterior. Los analistas prevén que, durante los siguientes meses, el tipo de cambio continuará con una tendencia de aumento gradual, llegando a $1.124 en agosto. Esta estrategia de "crawling peg", que implica una depreciación controlada del 1% mensual, se mantendría hasta mediados de año, con la expectativa de un ajuste más acentuado en 2026, cuando el Gobierno prevé la eliminación del cepo cambiario.
Para el mes de diciembre, la estimación del REM posiciona el dólar en $1.175, lo que representa una suba del 18,1% interanual, aunque por debajo de la inflación esperada para 2025, que sería del 23,3%. En cuanto a los próximos 12 meses, los analistas proyectan que el dólar mayorista alcanzará los $1.287 en febrero de 2026, con un incremento notable a partir del primer bimestre de ese año.
El informe también destacó un ajuste al alza en las proyecciones de tipo de cambio entre marzo y julio de 2025. Las expectativas para el período quedaron de la siguiente manera:
Marzo: $1.069
Abril: $1.080
Mayonesa: $1.091
Junio: $1.102
Julio: $1.113
Agosto: $1.124
Diciembre: $1.175
Febrero 2026: $1.287
Este ajuste alza también está en línea con la estrategia del Ministerio de Economía y el Banco Central para controlar la depreciación de la moneda, aunque las expectativas se moderaron ligeramente para diciembre, sugiriendo una menor devaluación en el último trimestre del año.
Además, las proyecciones de inflación y tipo de cambio muestran una discrepancia importante. Los analistas esperan una inflación del 23,3% para 2025, mientras que la devaluación del dólar se ajustaría en un 18,1%. Esto sugiere una apreciación del peso en términos reales debido a la moderación en la devaluación frente a una alta inflación.
En el informe también se señaló un crecimiento económico moderado para 2025, con una estimación de expansión del Producto Bruto Interno (PBI) del 4,8%. En cuanto al mercado laboral, la tasa de desocupación se mantendría estable, con una proyección de 6,8% para el cuarto trimestre de 2025.
Según la decisión judicial, la canción Flowers muestra importantes similitudes respecto a When i was your man, autoría del cantante.
Un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados.
Serán destinados a reconstruir la ciudad afectada por las inundaciones.
La dupla de McLaren se quedó con primer y segundo puesto.
Serán destinados a reconstruir la ciudad afectada por las inundaciones.
El exministro de Economía analizó el acuerdo que negocia la administración libertaria con el Fondo Monetario. “Argentina podría aspirar a fondos frescos”, dijo.
Con jornadas cambiarias complicadas, la autoridad monetaria sigue interviniendo fuerte.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) logró que los dólares financieros se estabilicen sin intervención oficial, pero en un contexto de fuerte presión sobre las reservas. El BCRA vendió más de USD 1.000 millones en solo cinco días, mientras que la negociación con el FMI sigue siendo clave para el futuro del tipo de cambio.
El mercado argentino atraviesa una jornada de incertidumbre tras la aprobación del DNU para avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI. Con un S&P Merval a la baja y el riesgo país en descenso, la economía local sigue a la expectativa de detalles cruciales del acuerdo.
El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció que el acuerdo con el FMI se cerrará a mediados de abril, tras recibir la autorización del Congreso para continuar con las negociaciones.