El riesgo país sube a 730 puntos: Impacto de las tasas en EE.UU. golpea a los activos argentinos

La incertidumbre en Wall Street y los altos rendimientos de los bonos estadounidenses afectan el desempeño de las acciones y bonos argentinos, mientras el acuerdo con el FMI sigue en espera.

Economía25/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
ORCE46FDCJBDHOO4UGIYM2F6FA

Los mercados financieros comenzaron la semana con signos negativos, prolongando la tendencia de la semana anterior. Los activos argentinos sintieron el impacto del pesimismo en Wall Street, a pesar de las recientes reuniones del presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Aunque la jornada arrancó con leves repuntes, las ventas se aceleraron rápidamente.

El escándalo relacionado con el token cripto $LIBRA no ha tenido un impacto significativo en los mercados ni en los grandes bancos de Wall Street. Los inversores mantienen una visión optimista sobre el proceso económico argentino, a la espera del acuerdo con el FMI y los resultados de las próximas elecciones legislativas. La expectativa es que, si el Gobierno logra consolidar la desinflación y reactivar la economía, obtendrá un respaldo en las urnas.

Desde el ámbito político, el oficialismo logró dos victorias clave en el Congreso pese al revuelo generado por el caso $LIBRA: la suspensión de las elecciones primarias (PASO) y el freno a la conformación de una comisión investigadora en el Senado, gracias al apoyo de sectores del radicalismo.

Sin embargo, la persistente debilidad de los activos argentinos se explica principalmente por el contexto internacional. El aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, con rendimientos superiores al 4% anual, reduce el atractivo de los activos de mayor riesgo, como los bonos de países emergentes. A esto se suman las amenazas de Trump de elevar los aranceles, lo que podría desatar una nueva guerra comercial y afectar los precios globales.

El riesgo país de Argentina subió otro 1,4%, alcanzando los 730 puntos básicos, reflejando la cautela de los inversores. Pese a este escenario de corto plazo, algunos analistas mantienen expectativas positivas para el mediano plazo. El economista Salvador Di Stéfano proyectó que, si Argentina logra cerrar un acuerdo con el FMI y aumentar sus reservas internacionales, los bonos como el AL35 podrían subir de USD 65 a USD 77, generando una ganancia del 18,5% en dólares para los inversores actuales.

No obstante, las negociaciones con el FMI podrían extenderse hasta abril, según indicó el ministro de Economía, Luis Caputo, lo que mantiene la incertidumbre en los mercados. Además, el comportamiento de los inversores estará condicionado por los resultados de las elecciones legislativas, consideradas claves para definir el rumbo económico del país.

Te puede interesar