Impacto histórico: El Banco Nación se convierte en Sociedad Anónima por decreto de Milei

El Gobierno busca modernizar la gestión del banco estatal, facilitar la inversión privada y mejorar su eficiencia operativa sin perder el control público.

Economía20/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
SUC4MQEYKB273M2NKBRLOMVDM4

En un giro significativo para el sistema financiero argentino, el presidente Javier Milei convirtió al Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025, publicado esta madrugada. La medida busca otorgar mayor flexibilidad y dinamismo a la entidad, manteniendo su carácter público pero habilitando la participación de capitales privados y una posible cotización en bolsa.

Según el Gobierno, esta transformación permitirá al Banco Nación competir en igualdad de condiciones con otras entidades financieras, acceder a nuevas fuentes de financiamiento y adoptar mecanismos de gobierno corporativo más ágiles y transparentes. Miguel Ángel Arrigoni, presidente de First Capital Group, explicó: “Siendo Sociedad Anónima, tendrá más flexibilidad para recibir capital de bancos de fomento extranjeros y desarrollar proyectos asociativos, lo que lo hace más competitivo”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, comparó la medida con el caso exitoso del Banco do Brasil, que bajo la presidencia de Lula da Silva se capitalizó en la Bolsa de Nueva York, convirtiéndose en la mayor entidad financiera del país. Francos afirmó: “Un banco que cotiza en bolsa genera controles y transparencia que transformarán la gestión de la banca pública en Argentina”.

Sin embargo, la medida también genera debates. Mientras que el Gobierno sostiene que esta transformación es clave para fortalecer la capacidad crediticia del banco en favor de las pymes y las familias, algunos analistas advierten que la figura jurídica de Sociedad Anónima podría facilitar una eventual privatización parcial o total.

El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, subrayó: “Este cambio es esencial para mejorar la eficiencia, transparencia y capacidad de crecimiento del banco. Entre las primeras medidas, reemplazaremos la sindicatura unipersonal por una sindicatura colegiada de tres miembros, como en todas las sociedades, para garantizar una mayor supervisión”.

Con esta decisión, el Banco Nación inicia una nueva etapa que promete redefinir su papel en el sistema financiero argentino, combinando la solidez del control estatal con la agilidad y transparencia del sector privado.

Te puede interesar