Santa Fe: Gobierno y gremios docentes inician paritarias con la meta de un acuerdo extenso

El Ejecutivo busca garantizar el inicio de clases el 24 de febrero sin conflictos, mientras que los sindicatos ponen el foco en la recuperación salarial de 2024

Santa Fe18/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
paritarias-santa-fejpeg

Santa Fe abre las paritarias con la mira en un acuerdo de largo plazo
El gobierno de Santa Fe y los gremios docentes y estatal retoman este miércoles la negociación salarial en un contexto menos tenso que en años anteriores. Mientras el Ejecutivo provincial busca asegurar el inicio del ciclo lectivo el 24 de febrero, los sindicatos insisten en la necesidad de recuperar el poder adquisitivo perdido en 2024.

Las reuniones paritarias están programadas en Casa de Gobierno, con la presencia del Ministerio de Trabajo, encabezada por Roald "Coco" Báscolo, y de las carteras de Economía y Educación. Según fuentes oficiales, existe una disposición mutua para alcanzar un acuerdo con proyección semestral, en línea con la expectativa de una desaceleración de la inflación.

Paritarias en marcha: los números en disputa
El reclamo sindical se centra en la pérdida de poder adquisitivo del último año, que según Amsafe supera el 30%. Desde SADOP, el sindicato que agrupa a los docentes privados, estiman que la merma salarial oscila entre 15 y 20 puntos. Mientras tanto, la seccional rosarina de Amsafe ha calificado la negociación como “un teatro de” operaciones y ha manifestado críticas al gobierno por lo que considera una postura “insensible”.

Desde la administración de Maximiliano Pullaro destacan que han mantenido reuniones previas con los gremios, lo que ayudó a distender el clima de cara a esta nueva ronda de diálogo. No obstante, el Ejecutivo provincial subraya que la apertura de las aulas en la fecha prevista no debería estar supeditada exclusivamente a la cuestión salarial.

Un inicio de clases con presentismo obligatorio.
Por primera vez en dos décadas, el ciclo lectivo comenzará con una política de presentismo que genera opiniones divididas entre los gremios. Mientras el gobierno sostiene que se trata de una medida para garantizar la continuidad del aprendizaje, los sindicatos la interpretan como una presión adicional sobre los docentes.

En cuanto a la oferta oficial, si bien no trascendieron cifras concretas, se espera una propuesta con una actualización a mediano plazo, con revisiones periódicas según la evolución de la inflación. La administración provincial confía en que la caída del índice inflacionario, que en enero marcó un 2,2% según el INDEC, permitirá establecer un esquema salarial más previsible.

Los gremios, en tanto, advierten que la última palabra la tendrán sus bases en asambleas, donde evaluarán la propuesta oficial y definirán si aceptan el acuerdo o inician de fuerza.

La negociación está en marcha, con la guardia alta de ambos lados, pero con la intención compartida de evitar un nuevo conflicto prolongado.

Últimas noticias
Te puede interesar