Trump evalúa reactivar la "Ley de Enemigos Extranjeros" de 1798 para deportaciones masivas

La normativa, vigente desde el siglo XVIII, permite la expulsión de extranjeros de países con los que EE.UU. esté en guerra. Su posible uso plantea desafíos legales y humanitarios.

Internacionales11/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
720
Donald Trump

📜 Una ley de 227 años en el centro del debate
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, analiza la posibilidad de aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa creada en 1798 que otorga al jefe de Estado la potestad de detener y deportar ciudadanos extranjeros provenientes de países con los que la nación se encuentre en guerra.

Aunque hasta el momento no ha sido mencionada formalmente en ninguna acción gubernamental, Trump ha hecho referencia a ella en entrevistas y discursos como parte de su estrategia para endurecer las políticas migratorias en caso de lograr la reelección.

📅 ¿Cuándo se ha utilizado esta ley?
A lo largo de la historia, esta normativa ha sido empleada en momentos de conflicto:

Guerra de 1812: James Madison la aplicó contra ciudadanos británicos.
Primera Guerra Mundial: Woodrow Wilson la usó para la detención de alemanes.
Segunda Guerra Mundial: Franklin Roosevelt internó a 31.000 extranjeros japoneses, alemanes e italianos, considerados potencialmente peligrosos.
Su posible reactivación podría significar la eliminación de procesos legales y de apelación para inmigrantes indocumentados, lo que facilitaría expulsiones masivas en plazos reducidos.

🌎 Impacto en la comunidad migrante
De acuerdo con el Instituto de Política Migratoria, se estima que 11 millones de inmigrantes indocumentados residen en Estados Unidos. México representa más del 50%, seguido por Centroamérica con el 15%.

Si Trump busca aplicar la ley, el desafío radica en demostrar que la inmigración representa una "invasión hostil". El texto original de la normativa establece que debe existir una incursión "depredadora y organizada" por parte de un gobierno extranjero, lo que podría generar un intenso debate judicial.

⚖️ Obstáculos legales y precedentes
Actualmente, Estados Unidos no está en guerra abierta con ningún país, lo que podría dificultar la justificación legal para su implementación. Además, vivir en el país sin documentos no es un delito penal, sino una violación de la ley civil administrativa.

No sería la primera vez que Trump recurre a normativas antiguas para endurecer la política migratoria. En 2020, durante la pandemia, invocó el Título 42, una ley de salud pública que permitió la expulsión inmediata de migrantes en la frontera sin derecho a solicitar asilo.

Con miras a la campaña presidencial, la posible activación de esta ley podría reavivar el debate sobre la inmigración y enfrentar desafíos en los tribunales y el Congreso.

Te puede interesar