El Gobierno desregula la industria de la fruta: menos trabajos y más libertad para el sector

La nueva normativa elimina permisos de cosecha, libera el uso de envases y flexibiliza las exportaciones

Economía10/02/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
XYUPNSN3TRGO5D22ISWDZTDTVI
Se unificó la normativa sanitaria de frutas, hortalizas, aromáticas, hongos, algas y semillas comestibles

El Gobierno anunció una desregulación histórica en la industria frutícola con la publicación de la resolución 21/25 en el Boletín Oficial. La medida busca eliminar trabas burocráticas, reducir costos para los productores y simplificar el proceso de exportación. Entre los cambios más significativos, se destacan la eliminación de restricciones en el uso de envases, la anulación de los permisos de cosecha y la flexibilización de los requisitos sanitarios, limitándolos a los estrictamente necesarios para la comercialización internacional.

 
Un cambio estructural en la normativa frutícola
La nueva normativa, firmada por el secretario de Bioeconomía, Sergio Iraeta, y presentada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, busca descomprimir la carga administrativa que enfrentaban los productores. Hasta ahora, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) regulaba aspectos como el tipo de envase permitido, los procedimientos de habilitación de instalaciones y las condiciones para exportar distintos tipos de frutas.

Con la nueva reglamentación, los productores podrán cosechar sin necesidad de autorización previa y podrán elegir libremente el tipo de envase para comercializar sus productos. Asimismo, se eliminan las restricciones a la exportación basadas en la tipología del producto, permitiendo que cada productor negocie directamente con sus clientes en el exterior.

 
El impacto en el sector y las voces del Gobierno
Federico Sturzenegger compartió detalles sobre la medida en su cuenta de la red social X (ex Twitter). “Con esta normativa, el productor ya no tendrá que lidiar con habilitaciones anuales, trámites interminables o restricciones absurdas. Ahora, el Senasa se enfocará exclusivamente en la vigilancia sanitaria y en la emisión de certificados fitosanitarios para la exportación”, explicó el funcionario.

Además, Sturzenegger destacó que esta medida forma parte de la “revolución de la desregulación” impulsada por el presidente Javier Milei, con el objetivo de reducir la intervención estatal en sectores productivos clave. Según el ministro, el cambio permitirá que los productores reduzcan costos y tiempos, aumentando la competitividad de la industria frutícola argentina en los mercados internacionales.

La desregulación ha generado repercusiones en el sector agroexportador, donde algunos actores celebran la simplificación de trámites, mientras que otros advierten sobre posibles riesgos en el control sanitario. Sin embargo, desde el Gobierno aseguran que el Senasa mantendrá su rol de fiscalización y adaptará sus funciones a un modelo más eficiente y orientado al comercio exterior.

Te puede interesar