Avance histórico en salud cardíaca: Argentina realiza la primera intervención con una nueva válvula para tratar insuficiencia tricuspídea

Un equipo del ICBA Instituto Cardiovascular aplicó por primera vez en el país una técnica mínimamente invasiva para reemplazar la válvula tricúspide, marcando un hito en Latinoamérica.

Salud27 de junio de 2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
OW4TEWYBUFASJHMHEI7BHH2G7U

El 6 de junio de 2025, un equipo multidisciplinario del ICBA Instituto Cardiovascular realizó en Argentina la primera intervención de reemplazo valvular tricuspídeo con la técnica LuX-Valve, un procedimiento mínimamente invasivo que representa una alternativa revolucionaria para tratar la insuficiencia tricuspídea severa, una afección subdiagnosticada que afecta especialmente a adultos mayores.

La intervención se llevó a cabo en un paciente con un cuadro complejo, que además padecía un síndrome carcinoide, y fue liderada por los cardiólogos intervencionistas Santiago Ordoñez (MN 148339) y Pablo Spaletra (MN 129332), junto a un equipo de especialistas en imágenes, anestesistas, técnicos y enfermeros. Se trató de la primera vez que este implante, desarrollado en China en 2018 y ya implementado en Europa y Canadá, se utiliza en Sudamérica.

La insuficiencia tricuspídea severa ocurre cuando la válvula ubicada entre la aurícula y el ventrículo derechos del corazón no cierra adecuadamente, provocando un reflujo de sangre que deteriora la función cardíaca y genera síntomas como fatiga, edemas, dificultad respiratoria y arritmias. Hasta ahora, las opciones eran limitadas y de alto riesgo para pacientes frágiles: desde tratamiento con diuréticos hasta cirugías a corazón abierto.

El nuevo procedimiento evita abrir el tórax y detener el corazón, ya que se realiza a través de una pequeña incisión en el cuello. La válvula dañada es reemplazada por un stent valvular que permite mejorar el flujo sanguíneo y aliviar los síntomas. La recuperación es significativamente más rápida y segura, con internaciones promedio de tres a cinco días.

Según Ordoñez, esta técnica brinda por primera vez “una alternativa real y segura para pacientes que antes no eran candidatos a cirugía”. Se estima que entre el 1% y el 2% de los adultos mayores, sobre todo mujeres, pueden padecer esta afección sin saberlo. La intervención posiciona a la Argentina como referente en el uso de esta innovación médica en Latinoamérica.

Te puede interesar
foto promoción de residencia

La importancia de las residencias médicas en Clínica La Pequeña Familia

Oscar A Canavese
Salud27 de junio de 2025

Las residencias médicas son una etapa fundamental en la carrera de cualquier profesional de la salud. Son el puente entre la formación académica y la práctica médica de calidad. Sin embargo, en los últimos años, muchas instituciones han notado una disminución en el interés de los médicos recién graduados por continuar su formación a través de este sistema.

Lo más visto