El Gobierno envía al Congreso el acuerdo con el FMI: la estrategia para evitar bloqueos y garantizar su aprobación

Milei apostó al Congreso para legitimar el pacto con el Fondo y busca respaldo legislativo en un escenario de minorías. La Bicameral de los DNU tendrá un rol clave en el proceso.

Política 07/03/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
HGZKIWNF2ZEHTCWRR5RDXC4IWM

El Gobierno de Javier Milei se sorprenderá al anunciar el envío del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Congreso, un paso que busca reforzar la legitimidad del entendimiento con el organismo y, al mismo tiempo, evitar trabas legislativas que puedan poner en riesgo la estabilidad económica. La estrategia del oficialismo se apoya en la presentación del acuerdo a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), lo que le otorga vigencia inmediata, mientras que el trámite parlamentario permitirá a los legisladores analizar y pronunciarse sobre su contenido.
NTV2QWQHHFDWVIAI4LVOHKHSG4

Una decisión clave en un contexto de incertidumbre.
El anuncio fue realizado en la noche del jueves y responde a una necesidad urgente del Ejecutivo de garantizar la continuidad del programa financiero con el FMI. La medida fue anticipada por Milei durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, cuando instó a los legisladores a acompañar el acuerdo para consolidar un esquema económico "más libre y eficiente".

El Presidente defendió la importancia de la iniciativa al sostener que "brindará herramientas para atraer inversiones, reducir la inflación y fortalecer el crecimiento económico". Desde la Casa Rosada enfatizaron que el entendimiento con el FMI impacta en diversas variables clave, como la cotización del dólar, la estabilidad de bonos y acciones, y la confianza de los mercados en el país.

El papel del Congreso y la Comisión Bicameral
La presentación del acuerdo mediante DNU implica un procedimiento legislativo definido por la Ley 26.122, que establece que el texto deberá ser analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo dentro de un plazo de 10 días hábiles. Esta comisión, presidida por el senador oficialista Juan Carlos Pagotto, será la encargada de emitir un dictamen que luego deberá ser tratado en ambas cámaras.

A pesar de que el DNU entre en vigencia de inmediata, su aprobación definitiva dependerá del Congreso. Para ser rechazado, se requiere el voto negativo tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, donde el oficialismo enfrenta una fuerte minoría. No obstante, en el Gobierno confía en sumar el respaldo de los legisladores de la UCR, el PRO y los bloques provinciales, además de sectores del peronismo no alineados con el kirchnerismo.

Antecedentes y expectativas en el oficialismo
El precedente más cercano de un acuerdo con el FMI tratado en el Congreso fue en 2022, durante la gestión de Alberto Fernández. En aquella ocasión, el peronismo dialoguista y la oposición acompañaron la iniciativa, pese a las críticas de sectores más radicalizados de izquierda y de la propia derecha liberal. Ahora, el Gobierno apuesta a que su programa de ajuste y desregulación económica logre mayor aceptación entre los legisladores que buscan estabilidad macroeconómica y previsibilidad para el mercado.

Mientras se guarda el tratamiento en la Comisión Bicameral y el posterior debate en el recinto, la administración Milei sostiene que su estrategia cumple con la legislación vigente y ofrece una hoja de ruta clara para garantizar el cumplimiento de los compromisos financieros de Argentina. Resta ver cómo reaccionarán los bloques opositores y si el Gobierno logra el respaldo suficiente para evitar que el acuerdo se transforme en un nuevo punto de conflicto en el Parlamento.

Te puede interesar