Científicos argentinos descubren una enana blanca única en el universo

Astrónomos del CONICET lideraron el hallazgo de una estrella ultramasiva pulsante con un récord de variaciones de brillo. El descubrimiento, fruto de una colaboración internacional, fue publicado en una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo.

Más15 de mayo de 2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
720

Dos astrónomos del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP) participaron del descubrimiento de una estrella del tipo “enana blanca ultramasiva pulsante”, un fenómeno cósmico extremadamente raro del que apenas se conocen ocho ejemplares en toda la galaxia.

El hallazgo, que contó con la colaboración de equipos científicos de Estados Unidos y España, fue publicado en The Astrophysical Journal Letters, la revista más importante en el ámbito de la astrofísica.

La estrella, identificada como WD J0135+5722, se encuentra a unos 160 años luz de la Tierra, dentro de la llamada "vecindad solar". Su principal particularidad es la cantidad récord de pulsaciones detectadas: 19 modos distintos, más del doble de lo observado en otras enanas blancas de su clase.

Las pulsaciones son pequeñas vibraciones internas provocadas por desequilibrios térmicos, que generan variaciones en el brillo del astro cada pocos minutos. Esto convierte al hallazgo en un valioso aporte para la comprensión de la física estelar.

“Aunque su masa es mayor a la del Sol, su tamaño es reducido. Estas estrellas son increíblemente densas y difíciles de detectar”, explicó Alejandro Córsico, uno de los autores del estudio. Francisco De Gerónimo, primer autor de la publicación e investigador del CONICET, subrayó: “Este hallazgo fue posible gracias a la cooperación internacional; nosotros aportamos el modelado teórico de la estrella”.

La investigación fue posible gracias a los datos obtenidos con el Gran Telescopio Canarias (GTC), en España, que cuenta con uno de los espejos más grandes del mundo. Observaciones previas habían sido realizadas en el Observatorio Apache Point, en Nuevo México (EE.UU.).

El descubrimiento evidencia el potencial científico de Argentina cuando logra integrarse a proyectos globales, incluso en disciplinas que requieren equipamiento de vanguardia.

Te puede interesar
Lo más visto