Reforma en marcha con entrega de diplomas: Santa Fe reescribe su Constitución y su mapa político

Comenzó el proceso histórico para reformar la Constitución santafesina tras 63 años. La Convención Constituyente se iniciará el 14 de julio y definirá temas clave como reelección, fueros, justicia y autonomía municipal.

Política Sta Fe30 de mayo de 2025LORENA ACOSTALORENA ACOSTA
Entrega-Diplomas-Convencionales-1

Un paso institucional con fuerte trasfondo político
Este jueves 29 de mayo, el Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe entregó los diplomas a los 69 convencionales que integrarán la Convención Constituyente, en un acto con fuerte carga institucional y política. Las sesiones comenzarán el 14 de julio y tendrán un plazo inicial de 40 días, con posibilidad de prórroga.

Tras más de seis décadas sin reformas, la Constitución provincial será revisada en un contexto de tensiones internas dentro del frente oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe (UCSF) y con una agenda que combinará la modernización institucional con definiciones de alto impacto político.

La reelección como eje de la discusión política
El gobernador Maximiliano Pullaro, uno de los convencionales electos, encabezó el acto y trazó la línea oficialista: una Constitución “sin fueros, con equilibrio fiscal y ficha limpia”. Aunque evitó referirse a su propia reelección, el tema ya está en el centro del debate. La gran incógnita es si la cláusula que limite o habilite la reelección del gobernador será retroactiva, lo que abriría la puerta a su continuidad en 2027.

El Partido Socialista, con seis convencionales y una tradición de limitar mandatos, podría ser decisivo para bloquear o condicionar esa posibilidad. Desde ese sector se plantea la necesidad de preservar un equilibrio dentro de la coalición gobernante.

Entrega-Diplomas-Convencionales-3

Convención Constituyente: composición y temas clave
De los 69 convencionales, 50 fueron electos por distrito único y 19 por departamentos. UCSF tendrá mayoría, pero no control total. También participarán representantes de La Libertad Avanza, Activemos, Más para Santa Fe, Somos Vida y Libertad, y el Frente de la Esperanza.

Entre los principales ejes de debate se encuentran la autonomía municipal, la modernización judicial, el derecho digital, la eliminación de fueros, la selección de jueces, el equilibrio fiscal y los mecanismos de control. No obstante, la reforma política y los liderazgos internos serán el verdadero campo de disputa.

¿Quién lidera el proceso?
Además del gobernador Pullaro, participaron del acto figuras como Clara García, presidenta de Diputados; Felipe Michlig, presidente provisional del Senado; y el intendente de la ciudad de Santa Fe, Juan Pablo Poletti. Sin embargo, sectores dentro del propio oficialismo expresan dudas sobre una conducción demasiado concentrada.

Figuras como Joaquín Blanco (PS), Juan Monteverde (Ciudad Futura) y Nicolás Mayoraz (LLA) anticipan que el debate será complejo, con tensiones ideológicas y partidarias cruzadas.

Una oportunidad institucional que puede redefinir el poder en Santa Fe
Santa Fe es una de las pocas provincias que no actualizó su Constitución desde la reforma nacional de 1994. La convocatoria a la Convención Constituyente representa una oportunidad para saldar esa deuda histórica, pero también implica riesgos si el proceso se transforma en una disputa por intereses personales o sectoriales.

La reforma no solo actualizará artículos legales: tiene el potencial de modificar el mapa político de la provincia para la próxima década.

Te puede interesar
Lo más visto