
La comunidad educativa celebró un nuevo aniversario con actividades recreativas y un emotivo homenaje a la institución.
Rosario fue escenario de un nuevo escándalo político que expone la fina línea entre la gestión institucional y la estrategia electoral. Un acto convocado por el municipio, en teoría para presentar el programa de obras del Tricentenario, derivó en una jugada política que dejó a la vista las tensiones dentro del propio oficialismo. La presencia selectiva de candidatos y la exclusión de otros referentes generaron un fuerte malestar en el Frente Unidos para Cambiar Santa Fe.
Editoriales04/03/2025El evento, encabezado por el intendente Pablo Javkin y el gobernador Maximiliano Pullaro, se promocionaba como una jornada de presentación de importantes obras para la ciudad. Sin embargo, lo que debió ser una puesta en escena institucional terminó con una imagen que desató la indignación: la foto oficial solo incluyó a Carolina Labayru, candidata de Javkin, y a Damián Pullaro, hermano del gobernador, dejando afuera al resto de los postulantes del espacio.
Un mensaje claro: la selección de los "propios"
La decisión de invitar a todos los candidatos, pero reservar la foto principal a unos pocos, desató una ola de críticas dentro del frente gobernante. «Nos convocan a un acto institucional y, al momento de la imagen que define la campaña, queda claro que solo algunos tienen espacio. Esto no es unidad, es una muestra de favoritismo», aseguró un dirigente visiblemente molesto.
El episodio pone en el centro del debate el uso de actos oficiales con fines partidarios y reaviva las diferencias dentro de Unidos para Cambiar Santa Fe. Para muchos sectores de la coalición, la maniobra deja un mensaje claro: quienes no respalden la lista oficialista quedarán relegados.
La interna que complica al oficialismo
Lo sucedido en Rosario no es un hecho aislado. Dentro del frente gobernante conviven distintos sectores que, lejos de una síntesis, protagonizan una de las internas más intensas de los últimos años. Aunque radicales, socialistas y el PRO lograron confluir en un mismo espacio, la falta de un liderazgo homogéneo ha derivado en una disputa feroz por las candidaturas.
La lista impulsada por Javkin y Pullaro, encabezada por Labayru, busca posicionarse como la opción más fuerte de Unidos en Rosario. Sin embargo, el frente cuenta con diez listas en competencia, reflejando la fragmentación interna. Entre ellas aparecen nombres como Hernán Calatayud (PDP), Mónica Peralta (GEN), Federico Lifschitz (Nueva Energía) y Matías Figueroa Escauriza, además de sectores vinculados al periodismo, la moda y movimientos religiosos, como Pablo Gaviria (espacio UNO) y Oscar Fernández Fini (Humanos).
A medida que se acercan las primarias, la falta de consenso interno amenaza con debilitar el posicionamiento del frente en la elección definitiva. El episodio del acto institucional, en lugar de fortalecer la unidad, parece haber encendido una mecha que puede terminar en una división aún más profunda.
El uso de recursos institucionales en la campaña
El cruce entre gestión y campaña electoral no es nuevo, pero el escándalo de Rosario vuelve a ponerlo en el centro de la discusión. Si bien es común que los oficialismos busquen capitalizar políticamente sus actos de gobierno, la selección de candidatos dentro de un mismo espacio revela que las tensiones no están solo en la oposición, sino también dentro del propio frente gobernante.
En un contexto donde la imagen de unidad es clave para consolidar el liderazgo, este tipo de maniobras puede resultar contraproducente. Mientras el oficialismo busca reforzar su control sobre el Concejo Municipal de Rosario, la estrategia de exclusión en los actos institucionales podría provocar el efecto contrario: profundizar las diferencias y debilitar la cohesión del espacio.
Lo que queda por delante
A pocas semanas de las PASO, el escándalo en Rosario deja en evidencia que la construcción de un frente amplio y diverso no es tarea sencilla. La tensión entre los diferentes sectores de Unidos para Cambiar Santa Fe seguirá en aumento, y la clave estará en cómo el oficialismo maneje estas disputas internas sin poner en riesgo su proyección electoral.
Lo sucedido en el acto del Tricentenario es más que un simple desacuerdo sobre una foto. Es un síntoma de una discusión mucho más profunda: cómo se distribuye el poder dentro de la coalición y cuáles son los verdaderos límites de la convivencia política en Santa Fe. Las próximas semanas serán clave para determinar si el frente logra mantener la cohesión o si, por el contrario, estas disputas terminan por fragmentarlo aún más.
La comunidad educativa celebró un nuevo aniversario con actividades recreativas y un emotivo homenaje a la institución.
La autoridad monetaria cerró la jornada con un saldo positivo tras más de dos semanas de ventas netas.
Peritos de la Policía Científica declararon que el exfutbolista sufría un cuadro severo de cirrosis y tenía el corazón agrandado, pero no se hallaron rastros de sustancias en su organismo.
La artista chilena sorprende con una fusión de jazz, cabaret y melancolía en su nuevo sencillo, que marca el inicio de una etapa visual y sonora más íntima y experimental.
Con la apertura de sesiones de Norberto Tito Gizzi, Villa Cañás marca un antes y un después en su desarrollo. Una gestión que ha sabido superar crisis, avanzar en infraestructura y trabajar en equipo, dejando la vara muy alta para quienes intenten continuar su legado.
La apertura del 153° período de sesiones en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires nos dejó, una vez más, un discurso cargado de victimización, omisiones y desvíos de responsabilidad por parte del gobernador Axel Kicillof. En su afán de confrontar con el Gobierno Nacional, el mandatario bonaerense no escatimó en ataques, críticas y acusaciones, intentando justificar el estado crítico de la provincia que administra desde hace más de cuatro años.
La reforma de la Constitución de Santa Fe se ha convertido en uno de los debates más trascendentales del escenario político provincial. La posibilidad de modificar las reglas de juego para permitir la reelección del gobernador ha encendido las discusiones tanto dentro del oficialismo como en la oposición. Mientras el actual mandatario, Maximiliano Pullaro, impulsa la opción de acceder a un segundo mandato consecutivo, otros sectores advierten que cualquier modificación debe regir a partir de 2027, excluyendo al actual gobernador de la ecuación.
Esta mañana, en los Tribunales de Venado Tuerto, se llevó a cabo la audiencia de apelación ante la Cámara Penal, conformada por los jueces Juan Pablo Lavini Rossett, Daniel Curik y Alfredo Ivaldi Artacho, estos dos últimos de manera remota por Zoom. La instancia judicial revisa la condena de Iván Leguizamón, el policía sentenciado a cadena perpetua por el femicidio de Claudia Lorena González y el intento de homicidio del marido de la víctima. Tanto el condenado, como la fiscalía y la defensa participaron también de manera virtual.
Por Oscar Andrés Canavese