Nueva pirámide social en Argentina: cuánto se necesita ganar para salir de la pobreza

Un reciente informe del INDEC reveló los ingresos que definen a cada clase social en el país y evidenció una marcada desigualdad en la distribución del ingreso. Aunque la pobreza bajó, la percepción social indica que la calidad de vida sigue deteriorada.

Sociedad09/04/2025LORENA ACOSTALORENA ACOSTA
personas-en-situacion-de-calle
imagen ilustrativa

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer un informe que reconfigura la pirámide de clases sociales en Argentina y pone en evidencia la persistente desigualdad en la distribución del ingreso. A pesar de una leve mejora en algunos indicadores económicos, el estudio refleja una sociedad profundamente fragmentada.

De acuerdo con los datos oficiales, el coeficiente de Gini —índice que mide la desigualdad— se ubicó en 0,43 puntos durante el segundo semestre de 2024. Aunque representa un leve descenso frente al 0,47 registrado en el primer trimestre del mismo año, sigue siendo más elevado que en la década de 1970, cuando la cifra se situaba en 0,36 y la pobreza no superaba el 5% de la población.

En cuanto a la pobreza, el informe marca un retroceso de la tasa al 38,1% en la segunda mitad de 2024, lo que implica que 17,9 millones de argentinos viven por debajo de la línea de pobreza. La reducción se atribuye, principalmente, al descenso de la inflación a lo largo del año. Sin embargo, el número sigue lejos de los niveles registrados durante los gobiernos de Carlos Menem (27%) y Mauricio Macri (26%).

Otro dato positivo fue el índice de desempleo, que descendió al 6,4% en el último trimestre del año, una cifra significativamente menor al 24% observado en mayo de 2002, durante una de las peores crisis económicas del país.

Pese a estas cifras alentadoras, un estudio realizado por la consultora Opinion Lab en octubre de 2024 expuso una percepción generalizada de deterioro. El 60% de los encuestados consideró que la calidad de vida actual es inferior a la de los años ’80, y el 57% sostuvo lo mismo en relación con la educación.

WhatsApp Image 2025-04-08 at 7.07.58 PM

Además, un tercio de los encuestados cree que la pobreza ha superado numéricamente a la clase media, mientras que otro tercio percibe que ambas clases están "en guerra". Estas sensaciones fueron reafirmadas por un estudio cualitativo realizado en marzo, que describe una creciente polarización social.

La nueva clasificación por ingresos arroja los siguientes rangos para cada estrato:

  • Clase baja: hasta $700.000
  • Clase baja superior: entre $1.060.000 y $1.750.000
  • Clase media baja: entre $1.850.000 y $2.100.000
  • Clase media alta: entre $3.200.000 y $4.500.000
  • Clase alta: entre $6.000.000 y $9.500.000

El informe también detalla que mientras las clases altas y medias altas han logrado cierta estabilidad, el resto de los estratos aún enfrenta importantes restricciones de consumo. En muchos casos, el desafío es simplemente no caer en la marginalidad.

En un contexto donde los datos económicos mejoran pero la percepción social no acompaña, la nueva pirámide social expone la profundidad de la brecha entre los distintos sectores de la población argentina.

Últimas noticias
Te puede interesar
Escuchar artículo