Jornada negra en los mercados: acciones argentinas caen hasta un 13% en Wall Street y el riesgo país se dispara

La incertidumbre financiera crece tras la imposición de aranceles entre EE.UU. y China, lo que arrastra a la baja a los mercados globales y golpea con fuerza a los activos argentinos.

Economía04/04/2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
GIJV4RYZQX7KRON3JDZEEDSGUA

Los mercados financieros enfrentan otra jornada de fuertes caídas este viernes, con las acciones y bonos argentinos sufriendo pérdidas significativas en un contexto de creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China. En Wall Street, los papeles de compañías argentinas registran desplomes de hasta un 13%, mientras que el índice S&P Merval cede un 8% en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

El endurecimiento de las políticas arancelarias anunciadas por el gobierno de Donald Trump, sumado a la respuesta de Pekín con impuestos adicionales del 34% a productos estadounidenses, generó un efecto cascada en los mercados globales. En este marco, el riesgo país de Argentina —indicador clave para la confianza de los inversores— se disparó 85 puntos hasta alcanzar los 943 puntos básicos, el nivel más alto en cinco meses.

Impacto en los activos argentinos
La jornada bursátil comenzó con fuertes caídas en Nueva York, donde los índices de referencia como el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron un 4%. En este escenario, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street se vieron fuertemente afectadas, encabezadas por los bancos, que registraron pérdidas de hasta el 15%.

En el mercado de deuda, los bonos Globales emitidos bajo ley extranjera cayeron un 2%, lo que impactó directamente en el riesgo país. Este indicador, calculado por JP Morgan, es un termómetro de la percepción de los mercados sobre la estabilidad económica del país y su capacidad de pago.

Perspectivas y reacciones
Analistas financieros advierten que la volatilidad podría mantenerse en los próximos días, a medida que se esclarecen las consecuencias de la guerra comercial y las posibles medidas de contención de los bancos centrales.

"El aumento de los aranceles genera un escenario de incertidumbre global, afectando no solo a los mercados emergentes, sino también a las principales economías del mundo", explicó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX Latam.

Por su parte, el gobierno argentino sigue de cerca la situación, especialmente por el impacto que podría tener en las exportaciones al mercado estadounidense, en un momento clave de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Últimas noticias
Te puede interesar
Escuchar artículo