
¿A cuánto abrirá y cerrará el dólar este lunes con el sistema de bandas de flotación sucia?
La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare
El informe mensual de CAME reveló una leve recuperación en las ventas minoristas durante marzo, aunque persisten desafíos como la baja liquidez, el alza de costos y la creciente competencia de productos importados.
Economía06/04/2025Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) crecieron un 10,5% en marzo respecto al mismo mes del año pasado, según el último informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En la comparación mensual desestacionalizada, el incremento fue del 0,1%, con un acumulado del 19,4% en el primer trimestre de 2025.
Sin embargo, este repunte aún no logra compensar las fuertes caídas registradas en 2024. En marzo del año pasado, las ventas se habían desplomado un 12,6%, lo que dejó un saldo negativo acumulado del 22,1%.
Desde CAME señalaron que la mejora estuvo impulsada por factores estacionales como el cierre de la temporada de verano, el inicio del ciclo lectivo y las promociones especiales con cuotas sin interés y descuentos. A pesar de ello, la demanda se mantiene limitada, especialmente en rubros no esenciales, y persisten problemas estructurales como la falta de liquidez, los altos costos operativos, y la competencia informal o de productos importados.
Desempeño por rubros
Todos los rubros relevados registraron subas interanuales. La mayor alza se dio en Perfumería (+23,6%), seguido por Farmacia (+16,8%) y Alimentos y Bebidas (+13,7%). Este último sector lidera el acumulado trimestral con una suba del 25,3%.
En el caso de alimentos y bebidas, se observó un desempeño dispar entre los comercios, con cierta estabilidad en las ventas, aunque con márgenes de mejora acotados. En tanto, el rubro textil e indumentaria mostró una leve mejora impulsada por las clases y el cambio de temporada, pero las ventas siguen por debajo de lo esperado debido a la competencia de productos importados y la baja circulación de personas.
El sector de ferretería también evidenció signos de recuperación, gracias a promociones y precios estables, mientras que calzado y marroquinería encontró cierto alivio con el regreso a clases y las ventas de mochilas y calzado escolar.
Desde CAME subrayaron que la mayoría de los empresarios mantiene una actitud de "espera atenta", con expectativas moderadamente positivas para los próximos meses, aunque condicionadas por el contexto macroeconómico del país. La estabilidad de precios, las promociones y una eventual mejora del consumo aparecen como claves para sostener la recuperación.
La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare
El Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario a partir del 15 de abril. Se elimina el cupo de USD 200 y las percepciones impositivas para la compra de dólares para ahorro. Siguen los recargos para gastos en turismo y tarjeta.
Impulsada por subas en educación y alimentos, la inflación de marzo superó las expectativas del mercado y encendió las alertas del Gobierno, que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.
El Banco Central activó un régimen de bandas móviles que marca un giro clave en la política cambiaria. Qué implica para ahorristas, empresas e importadores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes. El dólar oficial operará dentro de una banda móvil y se eliminarán restricciones para personas humanas. Además, habrá un nuevo acuerdo con el FMI y se espera un desembolso de USD 15.000 millones en 2025.
La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.