Wall Street en rojo: 6 claves para entender el freno abrupto de los mercados globales

Las bolsas del mundo reaccionaron con fuertes caídas tras nuevas medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Donald Trump. El riesgo país argentino superó los 1.000 puntos y la incertidumbre se adueña del panorama financiero.

Economía08 de abril de 2025GASTON PAROLAGASTON PAROLA
6A4D6KTJSW3IGBNRQ7VMPSIDTY

Los mercados financieros internacionales atravesaron este martes una jornada de extrema volatilidad, que dejó en suspenso las esperanzas de una recuperación sostenida tras las fuertes pérdidas sufridas en los últimos días. En Wall Street, los índices comenzaron con subas superiores al 4%, pero terminaron la sesión en negativo, completando una de las semanas más volátiles desde la pandemia de 2020.

Las causas detrás de este cambio de ánimo se explican por una serie de factores que agitan el escenario económico global. A continuación, seis claves para entender la reacción de los inversores:

1) Profundización de los aranceles:

La administración de Donald Trump anunció que impondrá un arancel adicional del 50% a productos chinos, elevando la carga impositiva total al 104%. Esta decisión, que entrará en vigencia desde este miércoles, generó un cimbronazo inmediato en las bolsas y reavivó los temores de una guerra comercial prolongada.

2) Ausencia de diálogo:

Lejos de buscar consensos, el gobierno estadounidense continúa con una postura desafiante. “No necesitamos a otros países tanto como ellos nos necesitan a nosotros”, declaró la secretaria de prensa Karoline Leavitt, ratificando la línea dura de la Casa Blanca frente a las negociaciones internacionales.

3) Un mercado dominado por el temor:

El desplome de los principales índices la semana pasada –con pérdidas del 10% entre jueves y viernes– dejó una marca profunda. Aunque este martes se insinuó una recuperación, la volatilidad fue tan intensa que la sesión terminó con un retroceso generalizado. El escenario es de máxima incertidumbre.

4) Negociaciones complejas y sin final claro:

Aunque hubo señales positivas, como el inicio de conversaciones con Japón, las expectativas se desinflaron rápidamente tras confirmarse que los aranceles seguirán en vigor durante las negociaciones. Los fondos de inversión advierten que se trata de un proceso largo, con resultados imprevisibles.

5) Disputa por el liderazgo económico mundial:

La guerra arancelaria esconde una puja mayor: el liderazgo global. Estados Unidos y China libran una batalla estratégica por el predominio comercial. Beijing ya avisó que “luchará hasta el final” si Washington persiste con lo que considera una forma de “chantaje económico”.

6) Malestar entre los grandes jugadores del mercado:

Figuras clave del mundo financiero como Jamie Dimon (JP Morgan), Larry Fink (BlackRock) y Elon Musk (Tesla) expresaron su preocupación por el rumbo del gobierno de Trump. Sin embargo, el presidente norteamericano no parece dispuesto a ceder ante las advertencias.

En Argentina, el impacto también se sintió: la Bolsa porteña revirtió las ganancias del inicio de la jornada y el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos, reflejando el clima de tensión que domina a los inversores.

 

 

Te puede interesar
Lo más visto
Escuchar artículo