
“Mi paz, mi amor, mi todo”, le escribió la actriz al futbolista.
La diferencia entre el dólar oficial y los alternativos cae al nivel más bajo desde 2019. ¿Qué implicancias tiene este nuevo panorama para la economía?
Economía25/11/2024La brecha cambiaria en Argentina se ha reducido al nivel más bajo desde agosto de 2019, antes de la imposición de controles cambiarios. Actualmente, la diferencia entre el dólar mayorista, que cotiza a $1.007, y los dólares financieros como el "contado con liquidación" ($1.104) y el MEP ($1.075), está por debajo del 10%. Esta caída se atribuye a una mayor confianza de los inversores y a las políticas económicas recientes.
Analistas destacan que esta convergencia de precios refleja un contexto de estabilidad cambiaria y financiera, sostenido por el incremento de las liquidaciones de exportadores y la disminución de la demanda por importaciones. Además, el programa de blanqueo de capitales y el crecimiento de las exportaciones energéticas, especialmente de Vaca Muerta, han generado un flujo adicional de divisas que fortalece las reservas del Banco Central.
El economista Gustavo Ber señaló que "la sobreoferta de divisas continúa presionando a la baja los dólares financieros, acercándolos a una convergencia cambiaria". Sin embargo, advirtió que este escenario positivo aún depende de mantener el equilibrio fiscal y las tasas de interés atractivas para los ahorristas en pesos.
En términos históricos, un dólar ajustado por inflación acumulada desde 2019 podría ubicarse entre $1.673 y $2.180, dependiendo del criterio utilizado. Esto indica que los valores actuales aún podrían enfrentar presiones de corrección en el futuro.
La posibilidad de eliminar el cepo de manera definitiva está en discusión, con analistas sugiriendo que un dólar unificado rondaría los $1.100. Sin embargo, este proceso requerirá un manejo cuidadoso para evitar impactos inflacionarios y preservar la estabilidad macroeconómica.
“Mi paz, mi amor, mi todo”, le escribió la actriz al futbolista.
El director teatral se mostró a favor de la productora de tiras infantiles.
Diez emprendedores cañaseños fueron beneficiados con financiamiento del programa provincial “Activa Emprendedor”. La iniciativa busca potenciar proyectos productivos y fortalecer la economía local.
La obra social había rechazado el tratamiento prescripto por el médico tratante. La jueza hizo lugar al amparo y priorizó la atención del caso concreto por sobre criterios administrativos.
El informe mensual de CAME reveló una leve recuperación en las ventas minoristas durante marzo, aunque persisten desafíos como la baja liquidez, el alza de costos y la creciente competencia de productos importados.
Los nuevos aranceles globales impuestos por Estados Unidos generan temores de recesión internacional, afectan el precio del crudo y ponen en jaque las expectativas de ingreso de dólares por exportaciones energéticas y agrícolas.
El servicio de Project Kuiper estará disponible en diciembre a través de DirecTV. Se espera que sea más accesible y cuente con soporte técnico domiciliario.
El vocero presidencial había celebrado la baja del indicador hace tres meses, pero este viernes superó los 940 puntos, generando una ola de reacciones en redes sociales.
La incertidumbre financiera crece tras la imposición de aranceles entre EE.UU. y China, lo que arrastra a la baja a los mercados globales y golpea con fuerza a los activos argentinos.
Milei y Caputo se reunieron con Ajay Banga, quien reafirmó el respaldo del organismo a las reformas económicas y la coordinación con el FMI