Marzo cerró con una inflación del 3,7%: el índice más alto en siete meses

Impulsada por subas en educación y alimentos, la inflación de marzo superó las expectativas del mercado y encendió las alertas del Gobierno, que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.

Economía12 de abril de 2025LORENA ACOSTALORENA ACOSTA
600x400_inflacion-era-milei-como-evoluciona-1078759-173000
IMAGEN ILUSTRATIVA

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025. Según el informe oficial, la inflación del mes fue del 3,7%, lo que representa el registro más alto desde agosto del año pasado, cuando se ubicó en 4,2%.

Este aumento marcó una aceleración respecto al 2,4% de febrero y fue impulsado principalmente por los fuertes incrementos en la división Educación, que registró una suba del 21,6% debido al inicio del ciclo lectivo, y en Alimentos y bebidas no alcohólicas, que treparon un 5,9%, afectando de lleno el bolsillo de los consumidores.

A nivel interanual, el aumento de precios acumulado en los últimos doce meses alcanzó el 55,9%, mientras que en lo que va de 2025 la inflación ya suma un 8,6%. El dato fue publicado en un contexto económico delicado, pocas horas antes de que el Gobierno avance con la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, con el objetivo de estabilizar el frente financiero y contener las presiones cambiarias.

CLS2JZGUSJFH5EAOMP2YZYIL6MNuevo sistema cambiario: cómo funcionará el dólar flotando entre $1.000 y $1.400

El informe del Indec también reveló que las categorías que registraron menores aumentos en marzo fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%). En tanto, los precios estacionales encabezaron las subas con un 8,4%, seguidos por los precios regulados (3,2%) y el IPC Núcleo (3,2%).

El incremento en alimentos fue especialmente significativo en productos como carnes, verduras, tubérculos y legumbres, que afectaron con mayor incidencia a todas las regiones del país.

Las consultoras privadas y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central habían previsto una inflación menor, entre el 2,4% y el 2,9%, por lo que el dato oficial sorprendió al alza y encendió nuevas preocupaciones sobre la evolución del costo de vida en los próximos meses.

Te puede interesar
Lo más visto
Escuchar artículo