Plazos fijos: los bancos suben las tasas hasta 5 puntos para atraer pesos en un escenario sin cepo

La eliminación del cepo al dólar y una inflación persistente llevaron a los bancos a ajustar las tasas de interés de los plazos fijos, que ahora ofrecen hasta un 38,5% de TNA. Cuáles son las entidades con mejores rendimientos y cómo impacta en los ahorristas.

Economía17 de abril de 2025LORENA ACOSTALORENA ACOSTA
los-bancos-subieron-la-tasa-de-plazo-XRSOSWTAIFHVVBJBBBSQV25G6U
imagen ilustrativa

En el marco de una nueva etapa económica sin cepo al dólar y con una inflación que continúa en niveles elevados, las entidades bancarias comenzaron a reajustar las tasas de interés que ofrecen para los plazos fijos en pesos. La suba ronda los cinco puntos porcentuales en promedio, con un rango de entre 28% y 38,5% de Tasa Nominal Anual (TNA), según el banco.

Este movimiento responde a múltiples factores. Por un lado, la aceleración inflacionaria que en marzo alcanzó el 3,7% mensual, y por otro, la reciente decisión del Banco Central de suspender la ventanilla de pases activos, un mecanismo que brindaba liquidez a los bancos a cambio de una tasa del 33%. Esta medida obligó a las entidades financieras a buscar alternativas para captar fondos en el mercado, siendo los plazos fijos una de las herramientas principales.

Desde la liberalización de las tasas mínimas en marzo de 2024, cada banco puede establecer libremente su oferta, lo que genera una dispersión significativa entre las entidades. Según el relevamiento disponible en la página oficial del BCRA, algunas entidades ya superan con creces la tasa de política monetaria, que permanece en 29% TNA.

Entre los bancos con mayor volumen de depósitos, las mejores tasas actualmente son:

  • Banco CMF: 38,5% TNA (3,21% mensual).
  • Mariva, Voii y Bica: 38% TNA (3,17% mensual).
  • Reba: 37% TNA.
  • Galicia y Nación: 35% TNA.
  • Provincia, Credicoop y Comafi: 34% TNA.
  • Macro: 32,5% TNA.

En términos prácticos, un depósito a 30 días de $500.000 puede generar desde $12.100 hasta $16.050 de intereses, dependiendo del banco elegido. Esta competencia por captar pesos responde a la necesidad de las entidades de mantener niveles adecuados de liquidez, en un contexto donde también se espera una mayor oferta de dólares por la liquidación del sector agroexportador.

Desde entidades privadas aseguran que este ajuste es “un comportamiento sistémico” tras el levantamiento del cepo, aunque estiman que podría ser transitorio. En los próximos meses, con mayor estabilidad cambiaria, las tasas podrían volver a bajar.

Te puede interesar
Lo más visto
Escuchar artículo