Expectativas de inflación caen al nivel más bajo en cuatro años

El índice de expectativas inflacionarias se redujo a un promedio del 41,2%, reflejando una baja en todas las regiones del país y en todos los niveles de ingresos.

Economía30 de enero de 2025SOFIA ZANOTTISOFIA ZANOTTI
DDDTV6HBSHKMHWWVTLLM4HFSBE
La inflación esperada anual promedio cayó a su menor nivel desde abril de 2020, ubicándose en 41,2%

Las expectativas de inflación para los próximos doce meses registraron una caída significativa en enero, según el relevamiento del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El promedio se ubicó en 41,2%, el valor más bajo desde abril de 2020, marcando una disminución de 3,8 puntos porcentuales respecto del 45% registrado en diciembre.

La medición, basada en una encuesta nacional de aproximadamente 1.000 casos realizada por Poliarquía Consultores, también indicó que la mediana de las expectativas se mantuvo en 30%, sin cambios respecto del mes anterior.

Descenso generalizado en todas las regiones
El informe reveló que la percepción inflacionaria bajó en todas las zonas del país. En el Interior, la expectativa anual descendió de 40,6% a 38,8%, mientras que en el Gran Buenos Aires (GBA) se redujo de 52,2% en diciembre a 44,5% en enero. En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), el indicador también mostró una caída, pasando de 50% a 47,6%.

Inflación mensual esperada también en retroceso
Desde mayo de 2023, el estudio incluye una medición de la inflación esperada para los próximos 30 días. En enero de 2025, el promedio de este indicador se situó en 4,25%, reflejando una caída respecto al 6,61% de diciembre. La mediana, por su parte, bajó de 5% a 3% en el mismo período.

Diferencias por nivel de ingresos
El análisis por nivel socioeconómico mostró que las expectativas inflacionarias bajaron en todos los segmentos. Entre los hogares de menores ingresos, la inflación esperada se redujo de 47% en diciembre a 41,2% en enero, mientras que en los hogares de mayores ingresos, pasó de 43,8% a 41,3%. Además, la brecha entre ambos grupos se redujo significativamente: en diciembre era de 3,2 puntos porcentuales, y en enero se contrajo a 0,1 puntos.

Metodología del estudio
El índice de expectativas de inflación se construye en base a respuestas de ciudadanos comunes sobre su percepción futura de los precios, sin considerar a analistas o expertos financieros. La pregunta clave que se les formula es:

"Comparando los precios de ahora con los de un año hacia adelante, ¿alrededor de qué porcentaje espera usted que, en promedio, los precios suban en los próximos doce meses?"

Si el encuestado no puede responder en porcentaje, se le consulta en términos de centavos por peso. A partir de estas respuestas, se calculan la media y la mediana para obtener el índice final.

Conclusión
La caída en las expectativas de inflación representa un dato alentador en el marco de un contexto económico desafiante. Si bien aún persiste la incertidumbre sobre la evolución de los precios, la menor dispersión en las respuestas sugiere que la percepción inflacionaria de los hogares tiende a estabilizarse.

Te puede interesar
Lo más visto