Aumentos de hasta el 259% en medicamentos para jubilados: un impacto directo en su bolsillo
Un informe revela que, bajo el gobierno de Javier Milei, los medicamentos más utilizados por los jubilados experimentaron subas interanuales superiores al 200%. Mientras tanto, el PAMI recorta la cobertura de productos esenciales.
El costo de los medicamentos más consumidos por los jubilados argentinos ha sufrido un aumento alarmante del 206,7% interanual, según un informe publicado por el Centro de Economía Política (CEPA). Esta cifra refleja el fuerte ajuste que los jubilados han tenido que enfrentar en un contexto económico marcado por el gobierno de Javier Milei.
El estudio abarcó los 10 medicamentos más utilizados por las personas mayores, cuyos precios han experimentado un incremento promedio del 259% en los últimos 12 meses. Entre los productos que lideran este aumento se encuentran medicamentos de uso común como Lanzopral, Dermaglos y Acimed, que han subido hasta un 71,7%, 70,8% y 66,7%, respectivamente.
La situación es aún más compleja debido a que, a mediados de 2024, el PAMI redujo la cobertura de 44 moléculas farmacológicas esenciales, lo que ha obligado a los jubilados a cubrir más gastos de bolsillo. Este ajuste en la canasta de medicamentos afectó directamente a la economía de los adultos mayores, quienes, anteriormente, se beneficiaban de una cobertura total de estos productos.
El informe subraya que la reducción de medicamentos en el vademécum del PAMI ha reducido a la mitad la cantidad de medicamentos que los jubilados podían recibir gratuitamente, lo que agrava la pérdida de poder adquisitivo del sector. El ahorro promedio que los jubilados obtenían de los medicamentos gratuitos o con descuento también se ha visto afectado, representando un gasto adicional de aproximadamente $63.800 anuales.
En términos de los aumentos interanuales, se destaca que, desde noviembre de 2023, los medicamentos han tenido incrementos sostenidos, alcanzando picos de hasta el 40,9% en diciembre y continuando con ajustes en los meses siguientes. En octubre de 2024, la suba general fue del 1,6%, pero algunos productos registraron aumentos aún mayores, como es el caso de medicamentos como el TRASTOCIR y el OPTAMOX DUO, cuyas subas fueron de hasta el 292% y 282%, respectivamente.
Este panorama de aumentos constantes ha generado un impacto negativo en la calidad de vida de los jubilados, quienes enfrentan no solo un alza en los precios, sino también una reducción en los beneficios de su cobertura médica. La combinación de estos factores ha hecho que el acceso a medicamentos esenciales se vuelva cada vez más inaccesible para este sector vulnerable.
Te puede interesar
Se podrá comprar dólares sin tope ni impuestos desde el lunes
El Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario a partir del 15 de abril. Se elimina el cupo de USD 200 y las percepciones impositivas para la compra de dólares para ahorro. Siguen los recargos para gastos en turismo y tarjeta.
Marzo cerró con una inflación del 3,7%: el índice más alto en siete meses
Impulsada por subas en educación y alimentos, la inflación de marzo superó las expectativas del mercado y encendió las alertas del Gobierno, que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.
Nuevo sistema cambiario: cómo funcionará el dólar flotando entre $1.000 y $1.400
El Banco Central activó un régimen de bandas móviles que marca un giro clave en la política cambiaria. Qué implica para ahorristas, empresas e importadores.
Fin del cepo cambiario: el dólar oficial comenzará a flotar entre $1.000 y $1.400 desde el lunes
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes. El dólar oficial operará dentro de una banda móvil y se eliminarán restricciones para personas humanas. Además, habrá un nuevo acuerdo con el FMI y se espera un desembolso de USD 15.000 millones en 2025.
El Indec difunde la inflación de marzo: prevén una suba por alimentos y el inicio de clases
La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.
"No más carne desde la Argentina": fuerte declaración de la secretaria de Agricultura de EE.UU. en plena guerra comercial
Brooke Rollins, funcionaria del gabinete de Donald Trump, reafirmó el giro proteccionista del gobierno estadounidense y apuntó directamente contra las importaciones agroalimentarias, incluyendo la carne argentina.