
¿A cuánto abrirá y cerrará el dólar este lunes con el sistema de bandas de flotación sucia?
La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare
La inflación en Argentina muestra una leve desaceleración, pero expertos advierten que los próximos reajustes de tarifas podrían presionar al índice de precios. Los detalles de las proyecciones para el mes y los desafíos que enfrentará el Gobierno.
Economía19/11/2024En la segunda semana de noviembre, la inflación en Argentina mostró señales de desaceleración, con una proyección para todo el mes cercana al 2,6%, una leve reducción respecto al 2,7% registrado en octubre. Según el informe de la consultora Equilibra, la inflación semanal fue de 0,8%, un dato que coincide con la tendencia observada en la primera semana del mes. A pesar de esta moderación, algunos sectores de la economía continúan siendo una fuente de preocupación.
El mercado ha observado una tendencia a la baja en los bienes, los cuales representan el 70% de la canasta básica medida por el Indec. Se prevé que los aumentos en el dólar oficial influirán en la desaceleración de estos precios, que se acercan al 2% mensual. Sin embargo, el reto para el Gobierno será gestionar los reajustes de tarifas en sectores clave como la electricidad, el gas y el transporte, cuyos aumentos podrían aumentar la presión sobre el índice de precios.
La inflación núcleo, que excluye los precios más volátiles, se mantiene también a la baja, registrando un 2,6% en la segunda semana de noviembre. Este indicador ha demostrado una desaceleración desde principios de octubre, cuando la tasa mensual superaba el 3%. Aunque los datos actuales sugieren una tendencia positiva, la moderación en los ajustes de tarifas será fundamental para sostener el descenso de la inflación.
En este contexto, las consultoras advierten que, a pesar de la mejora en algunos sectores, los ajustes de precios postergados de tarifas pueden agregar entre 5 y 7 puntos porcentuales al índice general. Estos aumentos, especialmente en servicios como gas, electricidad, agua y transporte público, podrían mantener la inflación por encima de las metas previstas en los próximos meses.
La situación económica del país sigue siendo compleja, con sectores de servicios y bienes enfrentando desafíos particulares que pueden influir en la estabilidad del índice de precios.
La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare
El Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario a partir del 15 de abril. Se elimina el cupo de USD 200 y las percepciones impositivas para la compra de dólares para ahorro. Siguen los recargos para gastos en turismo y tarjeta.
Impulsada por subas en educación y alimentos, la inflación de marzo superó las expectativas del mercado y encendió las alertas del Gobierno, que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.
El Banco Central activó un régimen de bandas móviles que marca un giro clave en la política cambiaria. Qué implica para ahorristas, empresas e importadores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario a partir del lunes. El dólar oficial operará dentro de una banda móvil y se eliminarán restricciones para personas humanas. Además, habrá un nuevo acuerdo con el FMI y se espera un desembolso de USD 15.000 millones en 2025.
La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.