Economía Por: SOFIA ZANOTTI11/04/2025

El Indec difunde la inflación de marzo: prevén una suba por alimentos y el inicio de clases

La cifra oficial del IPC se conocerá esta tarde y podría superar el 2,4% registrado en febrero. El alza en alimentos y educación, sumado al impacto del ciclo lectivo, serían los principales motores del aumento.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará este viernes a las 16 horas la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de marzo. De acuerdo con los pronósticos de consultoras privadas y las cifras preliminares de organismos locales, se espera una aceleración de la inflación en comparación con el 2,4% registrado en febrero.

El nuevo dato se conocerá en un contexto de marcada volatilidad económica, con la atención centrada en el inminente acuerdo por USD 20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tiene como objetivo robustecer las reservas del Banco Central y facilitar una flexibilización gradual del cepo cambiario.

En paralelo, la inflación porteña en marzo fue del 3,2%, impulsada mayormente por el rubro de alimentos y bebidas (4,7%), según el IPC de la Ciudad de Buenos Aires. Este comportamiento fue replicado por otras mediciones privadas como EcoGo (2,7%), Equilibra (2,6%) y C&T (2,7%), todas coincidiendo en el peso específico del incremento de los alimentos, especialmente frutas, verduras y carnes.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central también corrigió al alza sus estimaciones, proyectando una inflación del 2,6% para el tercer mes del año, mientras que la consultora OJF elevó esa cifra al 2,9%, destacando aumentos considerables en educación, alimentos e indumentaria.

En la región del Gran Buenos Aires, la consultora Analytica detectó una suba de 0,6% semanal en la última semana de marzo, y un alza mensual del 2,5% con fuerte impacto de productos estacionales. La Fundación Libertad y Progreso, en cambio, sostuvo que la inflación se mantuvo en 2,4%, aunque reconoció una aceleración en la primera quincena del mes, con una desaceleración posterior.

El dato de inflación llega en un momento clave, no solo por las negociaciones internacionales en curso, sino también por su impacto directo en el poder adquisitivo de los hogares, especialmente ante la proximidad de nuevas rondas paritarias y el ajuste de tarifas en algunos servicios esenciales.

Te puede interesar

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención

Javier Milei le aconsejó al campo que liquide porque "en junio vuelven las retenciones"

Actualmente rige una rebaja de la alícuota para los principales cereales.

Milei: “Hubiera puesto el dólar aún más bajo”

En una entrevista televisiva, el presidente Javier Milei defendió el nuevo esquema cambiario y aseguró que permitiría que el dólar baje de los $1.000 si fuera por él. Además, reafirmó su postura sobre la dolarización y criticó duramente a quienes compraron divisas a precios más altos.

El secretario del Tesoro de EE.UU. respaldó a Milei tras el acuerdo con el FMI: “Confiamos en su liderazgo”

Scott Bessent, se reunió con el Presidente y destacó las reformas. También celebró el avance hacia un comercio recíproco.

Precio del dólar sin cepo

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

Suben bonos y acciones argentinas antes de la primera rueda sin cepo cambiario

El levantamiento de las restricciones cambiarias impulsa a los activos locales en el exterior y anticipa una jornada clave para la economía argentina.