Marzo cerró con una inflación del 3,7%: el índice más alto en siete meses
Impulsada por subas en educación y alimentos, la inflación de marzo superó las expectativas del mercado y encendió las alertas del Gobierno, que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025. Según el informe oficial, la inflación del mes fue del 3,7%, lo que representa el registro más alto desde agosto del año pasado, cuando se ubicó en 4,2%.
Este aumento marcó una aceleración respecto al 2,4% de febrero y fue impulsado principalmente por los fuertes incrementos en la división Educación, que registró una suba del 21,6% debido al inicio del ciclo lectivo, y en Alimentos y bebidas no alcohólicas, que treparon un 5,9%, afectando de lleno el bolsillo de los consumidores.
A nivel interanual, el aumento de precios acumulado en los últimos doce meses alcanzó el 55,9%, mientras que en lo que va de 2025 la inflación ya suma un 8,6%. El dato fue publicado en un contexto económico delicado, pocas horas antes de que el Gobierno avance con la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, con el objetivo de estabilizar el frente financiero y contener las presiones cambiarias.
El informe del Indec también reveló que las categorías que registraron menores aumentos en marzo fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%). En tanto, los precios estacionales encabezaron las subas con un 8,4%, seguidos por los precios regulados (3,2%) y el IPC Núcleo (3,2%).
El incremento en alimentos fue especialmente significativo en productos como carnes, verduras, tubérculos y legumbres, que afectaron con mayor incidencia a todas las regiones del país.
Las consultoras privadas y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central habían previsto una inflación menor, entre el 2,4% y el 2,9%, por lo que el dato oficial sorprendió al alza y encendió nuevas preocupaciones sobre la evolución del costo de vida en los próximos meses.
Te puede interesar
El secretario del Tesoro de EE.UU. respaldó a Milei tras el acuerdo con el FMI: “Confiamos en su liderazgo”
Scott Bessent, se reunió con el Presidente y destacó las reformas. También celebró el avance hacia un comercio recíproco.
Precio del dólar sin cepo
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
Suben bonos y acciones argentinas antes de la primera rueda sin cepo cambiario
El levantamiento de las restricciones cambiarias impulsa a los activos locales en el exterior y anticipa una jornada clave para la economía argentina.
Histórico giro económico: los argentinos podrán comprar dólares sin límites desde hoy
El Gobierno eliminó todas las restricciones del cepo cambiario. Ya no hay topes para la compra de dólares en el mercado oficial, ni retenciones ni prohibiciones por beneficios sociales. Los bancos habilitaron sus sistemas y el nuevo régimen entra en vigencia este lunes.
¿A cuánto abrirá y cerrará el dólar este lunes con el sistema de bandas de flotación sucia?
La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare
Se podrá comprar dólares sin tope ni impuestos desde el lunes
El Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario a partir del 15 de abril. Se elimina el cupo de USD 200 y las percepciones impositivas para la compra de dólares para ahorro. Siguen los recargos para gastos en turismo y tarjeta.